Taxi/ Carlos Zanón
Leyendo esta novela me ratifico en mi opinión de que Carlos Zanón (Barcelona, 1966) es uno de los novelistas con un estilo más personal y reconocible del panorama literario español en la actualidad.
En Taxi narra una semana en la vida de Sandino, un taxista de Barcelona, mujeriego, inseguro, insomne, escritor frustrado, y con falta de motivación en la vida, que atraviesa una crisis personal ya que cree que su mujer quiere abandonarle. Durante esos largos días y sus noches, ve pasar delante de él a una serie de personajes que pelean con la vida, intentando solucionar sus conflictos personales de diferente índole. Uno de esos personajes, su amiga Sofía, también taxista, encuentra en su coche una bolsa llena de drogas y dinero, y ahí se crea una subtrama criminal que recorre todo el libro.
Se trata de una novela amarga, que se podría definir como negra, pero no como policiaca, cuyos personajes (como en casi todas sus novelas) pertenecen al grupo de los perdedores, y donde la ciudad de Barcelona (como en casi todas sus novelas) tiene un papel preponderante.
La novela tiene un hilo argumental muy fino, que no sirve tanto para desplegar una trama como para hacer de argamasa entre una serie de episodios de la vida de Sandino, el taxista protagonista, algunos actuales y otros recordados a través de flashbacks narrativos. Zanón utiliza, como siempre, una prosa precisa y compleja, con algunos toques líricos, plagada de referencias culturales (musicales, cinéfilas, literarias) que hace avanzar la historia como una larga reflexión lúcida y a ratos errática, llena de meditaciones profundas sobre sus personajes, sus problemas, sus esperanzas y sus frustraciones.
Como ya he comentado en otras reseñas sobre libros de Zanón, el lector que no tenga un bagaje cultural amplio es posible que se pierda en algunos párrafos de la novela y no entienda algunas de las citas, más o menos velada, que aparecen a lo largo de todo el texto, pero para los seguidores de Zanón, entre los que me cuento, es un manjar a degustar.