jueves, 28 de diciembre de 2023

CRÍTICA

 Lobo/ Adolfo García Ortega

Adolfo García Ortega (Valladolid, 1958) es un prolífico escritor, de larga trayectoria, que ha cultivado todos los géneros: novela, cuento, ensayo y poesía, y por si esto fuera poco, además es traductor del francés y del catalán.

Lobo (2007) es una novela de intriga policial, poco convencional. En ella, los inspectores de policía Batista y Esquivel intentan averiguar la identidad de un cadáver calcinado que ha sido hallado después del incendio en una estación de metro de Madrid, en los años ochenta. Tirando del hilo se pondrán tras la pista de Federico Sambide, un escurridizo personaje, bibliófilo y falsificador, que se encuentra en paradero desconocido. Al registrar su casa encuentran unas cartas y un diario, al parecer pertenecientes a un hombre cuya vida parece estar ligada a unos horribles asesinatos cometidos en el parque de El Retiro hace más de veinte años, y que quedaron sin resolver.

Esta es una narración que mezcla de forma original e innovadora la novela de terror y la romántica, y que huye de los convencionalismos del género policiaco tradicional. mostrando el gusto de García Ortega por la indagación y la extrañeza de lo cotidiano. La invisibilidad y la identidad son temas constantes en su obra y Lobo es un claro ejemplo de ello. En esta novela, y no es la única en su bibliografía, el narrador es una especie de transmisor entre las historias narradas por los protagonistas y el lector.

García Ortega es también un gran amante de la fábula y el mito, a los que considera la base de toda la imaginación humana y en esta novela cultiva con mucho acierto el mito del licántropo, el hombre que se convierte en lobo en las noches de plenilunio.

El autor es un maestro a la hora de construir narraciones maniobrando con el lenguaje y la ficción literaria. Sus obras pueden gustar más o menos, pero normalmente no dejan indiferente al lector, y este ha sido mi caso con Lobo. Como único aspecto mejorable, creo que la novela era, en mi opinión, susceptible de tener un desarrollo más extenso y quizás un final menos abrupto, aunque reconozco que yo mismo soy partidario muchas veces de los textos más breves.

jueves, 14 de diciembre de 2023

CRÍTICA

Idaho/ Emily Ruskovich 

Idaho és la primera novel·la d'Emily Ruskovich i la veritat és que no podria haver tingut un debut més esplendorós i brillant que aquest. Alguns crítics han comparat el seu estil amb el de Maggie O'Farrell, pel seu intimisme, pel perfil psicològic dels seus persoantges i per la tendència a tractar temes que a priori semblen menors, i em sembla una comparació bastant encertada, salvant les distàncies.

El punt de partida d'aquesta història es produeix en un calurós dia d'agost, quan una família formada per quatre membres; el Wade, la Jenny, i les seves dues filles, la June i la May, de 9 i 6 anys respectivament, van en el seu vell camió a la muntanya a recollir fusta. Tot sembla normal, però aleshores es produeix un fet atroç i inexplicable  que canvia per sempre la vida dels protagonistes i de la gent que els envolta. A partir d'aquest punt, l'argument de la novela es va expandint, endavant i endarrere en el temps, des de 1995, any en que es produeixen els fets, fins al 2025 quan té lloc el desenllaç final de la història, a la recerca de les motivacions dels personatges, per intentar trobar una explicació a un fet irracional i traumàtic, i també per mostrar com aquest fet ha transformat radicalment la vida de totes les persones que van participar-hi d'una o altra manera.

El paisatge i el clima juguen un paper important en aquesta narració, que està ambientada en les inhòspites muntanyes del nord de l'estat que dona nom a la novel·la, i que està narrada en primera persona per una narrador omniscient amb una prosa encisadora que té cura de tots els detalls. 

Quan llegim la sinopsi podria semblar que estem davant d'un thriller psicològic, però res més lluny de la realitat; Idaho és, en la forma i en el fons, una narració introspectiva, intimista, delicada, dolorosa i redemptora.

Emily Ruskovich mostra una sensibilitat colpidora i aconsegueix amb aquesta narració quelcom que sembla impossible: convertir un llibre sobre una atrocitat en una novel·la plena de bellesa i delicadesa, d'amor i compassió. Un gran descobriment.

martes, 21 de noviembre de 2023

La deriva del Premio Planeta

 De un tiempo a esta parte, el Premio Planeta ha experimentado una pérdida de prestigio difícilmente explicable a nivel literario, a pesar de ser el mejor dotado económicamente, con un primer premio de un millón de euros. En realidad, no nos engañemos, ya hace muchos años que sabemos que el ganador del premio está pactado de antemano y que, incluso, se le encarga la labor de escribir la novela ganadora con tiempo,  y así lo han reconocido algunos de los ganadores, pero por lo menos antes se sabía que el ganador era siempre un autor de gran prestigio y calidad contrastada: Antonio Gala, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, Manuel Vázquez Montalbán, Terenci Moix o Antonio Muñoz Molina, son algunos de los premiados en la época dorada del galardón.

Por contra, en estos últimos años, parece que la Editorial Planeta ha optado directamente por convertir el premio en una gran operación comercial disfrazada de certamen literario, mostrando una total falta de escrúpulos con los autores anónimos que deciden presentar sus obras. La tendencia clara de estos años  ha sido premiar a autores mediáticos, en su mayoría profesionales de los medios de comunicación, cuya popularidad supone una garantía a nivel de ventas pero que ofrecen una calidad literaria muy discutible. Así, han sido premiados en los últimos años, por ejemplo, Fernando Delgado (presentador del telediario), Javier Sierra (periodista mediático), Fernando Schwartz (presentador de televisión y diplomático) y Sandra Barneda (periodista del corazón), entre otros. No en vano, en 2005, ya el escritor Juan Marsé -ganador del premio en 1978- renunció a ser miembro del jurado y denunció públicamente la baja calidad de las obras presentadas al concurso.

Pero ahora, en una última vuelta de tuerca, lo que han hecho es concederle el premio a Sonsoles Ónega, que es una de las presentadoras estrella de Atresmedia (Antena 3) cadena perteneciente al Grupo Planeta. Vamos, que se han quitado la careta y ya no tienen ningún reparo en mostrar la manipulación del premio abiertamente.

Es una pena, pero este galardón está llegando a unos niveles de ignominia difícilmente superables.

lunes, 20 de noviembre de 2023

CRÍTICA

La segona mort de Shakespeare/ Jordi Mata

Hi ha diverses controvèrsies al voltant de la figura de William Shakespeare. La més important és sobre l'autoria real de les seves obres, que alguns experts han adjudicat al dramaturg Christopher Marlowe, en teoria mort l'any 1593. Una altra d'aquestes polèmiques tracta sobre la possible homosexualitat de Shakespeare, i es basa en passatges extrets dels seus sonets. Doncs bé, Jordi Mata (Barcelona, 1966) ha agafat aquestes teories, reals o no, per bastir una novel·la apassionant, breu i intensa, que intenta posar llum a un dels misteris més ben guardats de la història de la literatura.

La novel·la comença en el Londres de 1593, sota una epidèmia de pesta i les lluites intestines entre catòlics i protestants. Dos amics i amants, en Will i en Chris es troben per acomiadar-se, potser de forma definitiva. En Will és un jove actor amb projecció que comença a llaurar-se una carrera dins del món del teatre, i en Chris és un escriptor i autor teatral d'èxit que, a més, és espia al servei de la reina Elisabet I. A causa d'aquesta circumstància, en Chris es veu obligat  a fingir el seu propi assassinat i pacta amb Will cedir-li les obres que escriu perquè aquest les faci passar per seves. Vint anys després tots dos es retrobaran quan Shakespeare ja és un famós autor i director teatral i Marlowe continua fent d'espia, d'incògnit i ha tornat a Londres per saldar antics comptes.

Mata usa en aquesta novel·la, com ja havia fet abans en algunes de les seves obres anteriors, els seus dots d'historiador per barrejar una realitat passada, construïda amb rigor, amb una ficció basada en llegendes populars o teories conspiratives, més o menys versemblants, i d'aquesta manera vol  posar en evidència la infal·libilitat del dogma històric, que encara que no ho sembli, és de vegades molt fràgil.

La segona mort de Shakespeare és una novel·la àgil, entretinguda i estimulant, i al mateix temps, culta, suggerent i colpidora. No es pot demanar més.


sábado, 4 de noviembre de 2023

CRÍTICA

 Baudolino/ Umberto Eco

Cuando un autor, con su primera novela, consigue un éxito tan clamoroso como el que obtuvo Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932- Milán, 2016) con El nombre de la rosa (1980), se hace muy difícil armar una carrera literaria coherente e independiente, sin estar coartado por esa inmensa popularidad caída del cielo, pero Eco tenía el suficiente prestigio como catedrático de Semiótica, ensayista, pensador y erudito, a nivel internacional, para no tener que depender de la literatura a nivel económico, lo cual le permitió poder escribir ficción de forma vocacional y sin ninguna presión adicional.

Baudolino (2000) fue su cuarta novela y, a pesar de no ser de las más destacadas de su bibliografía, tiene un argumento muy interesante: Baudolino, un muchacho piamontés de familia campesina, deslumbra a Federico Barbarroja, el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, con sus sabios consejos en un encuentro fortuito y éste decide adoptarlo y llevarlo a su corte. El chico tiene una tendencia natural a la fantasía y a contar mentiras y historias que él mismo inventa, pero con el tiempo se da cuenta de que todo aquello que imagina, al final, se convierte en Historia y se sorprende de la capacidad de influir en otras personas que esta circunstancia le concede. De esta manera, durante el transcurso de la novela, vamos repasando muchos pasajes históricos que ya no tenemos tan claro si son reales o ficticios.

La lectura, en algunos tramos de la novela, me ha resultado farragosa y carente de ritmo porque se combinan fragmentos brillantes y entretenidos con otros en los que Eco nos inunda con digresiones sobre historia de las religiones y filosofía, en los que demuestra su gran erudición pero que no ayudan al dinamismo de la narración.

Eco hace un esfuerzo evidente por incluir en la novela todos los mitos medievales sobre el lejano oriente, pero el resultado es un texto demasiado largo y excesivamente denso, que al final no satisface las expectativas del lector, por lo menos en mi caso.

En realidad, si nos fijamos bien, veremos que se trata de una novela picaresca, en el fondo y en la forma, con algunos toques de humor, solo que pasada por el tamiz de una autor tan complejo y exigente como Umberto Eco.

martes, 17 de octubre de 2023

CRÍTICA

 Brillo (Fulgor de muerte)/ Elmore Leonard

Elmore Leonard (Nueva Orleans,1925- Detroit, 2013) fue un genuino contador de historias, en el sentido más amplio del término. Empezó su carrera de escritor publicando novelas del oeste, algunas tan destacadas como Hombre (1961) o Que viene Valdez (1970), para especializarse más tarde en la novela negra, género que le proporcionó la fama y el prestigio, gracias también a las adaptaciones cinematográficas de algunas de sus novelas más destacadas.

Brillo (1985) narra la historia de Vincent Mora, un inspector de policía de Miami que, mientras está convaleciente de una herida de bala, pasa unos días de vacaciones de Puerto Rico. Allí conoce a Iris, una atractiva muchacha, nativa de la zona, con la que establece una relación amistosa, pero él no sabe que hasta allí le ha seguido Teddy Magik, un violador psicópata al que metió en la cárcel siete años atrás y que busca venganza. Iris recibe una oferta de trabajo de un millonario, propietario de varios casinos, y se traslada a Atlantic City a vivir a pesar de los consejos de Mora. A los pocos días él recibe una carta de Iris en la que esta le pide ayuda para salir de un apuro. Cuando el policía llega allí, ella ya está muerta y entonces no le queda otra opción que meterse en el submundo rutilante y tramposo del juego, para averiguar quién es el responsable de la muerte de la chica, siempre con la amenaza de Teddy sobre su cabeza.

Esta novela tiene algunos de los rasgos identitarios más destacados de las obras de Leonard: una prosa directa, fácil y envolvente, unos personajes bien cincelados, unos diálogos impresionantes, duros y cortantes como la hoja de una navaja, y sobre todo una enorme facilidad para describir la psicología de las mentes criminales. Esta fantástica combinación hace que las lecturas de este autor sean apasionantes y adictivas, y Brillo no es una excepción.

Pocos autores han descrito como Elmore Leonard, el ambiente sórdido, violento y desesperanzador de los bajos fondos de la Norteamérica de la segunda mitad del siglo XX.

viernes, 29 de septiembre de 2023

CRÍTICA

 Los ángeles de hielo/ Toni Hill

Los ángeles de hielo (2017) es una novela atípica dentro de la producción de Toni Hill (Barcelona, 1966), que hasta ese momento había publicado tres novelas de género negro, protagonizadas por el inspector Héctor Salgado, de los Mossos d'Esquadra de Barcelona, y que después ha seguido con otras dos novelas adscritas al mismo género. Digo que es atípica porque Los ángeles de hielo es una novela que mezcla el suspense y el terror gótico, y está ambientada a principios del siglo XX en una Barcelona sacudida por la lucha obrera y los conflictos derivados de la revolución industrial.

A esta ciudad convulsa vuelve Frederic Mayol, un joven psiquiatra de padre catalán y madre austríaca, tras participar en la I Guerra Mundial, con el ejército austro-húngaro, todavía traumatizado por la herida de guerra que ha sufrido y por las atrocidades que ha presenciado en el conflicto bélico. Al poco tiempo empieza a trabajar en un sanatorio mental que en el pasado había sido un internado para señoritas de clase alta. Frederic averigua, entonces, que el edificio está marcado por una oscura tragedia en forma de incendio, en el que perdieron la vida una niña y una de las profesoras, provocando el cierre del colegio.

Esta es una novela de estructura compleja porque hay tres voces narrativas distintas y también constantes saltos en el tiempo. Al principio de la primera parte, nos encontramos en Barcelona en 1931 y el narrador es Sebastián Freixas, un psiquiatra de edad avanzada que ejerció como director del sanatorio mental donde entró a trabajar Frederic Mayol, y nos dice que nos va a explicar los desgraciados acontecimientos que arruinaron la vida de su pupilo. Luego, el resto de la historia que sigue este hilo, está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente y en ella retrocedemos hasta 1916, cuando Frederic ha decidido volver a Barcelona para reemprender su vida. El tercer hilo narrativo es en forma de diario y lo escribe en primera persona, en 1908, Águeda Sanmartín, la director del Colegio de los Ángeles, el internado para señoritas que luego será reconvertido en el sanatorio mental. Por otro lado, hay algunas tramas secundarias que son irrelevantes y no parecen tener ninguna función en el argumento, como las cartas que intercambian Frederic y Anna Freud, la hija del famoso psicoanalista.

Los personajes están bien dibujados y su profundidad psicológica es encomiable, al igual que la ambientación de época, que está muy bien conseguida. Por contra, el argumento me parece demasiado
artificioso y abundan los giros un poco forzados, aunque es cierto que con estos consigue mantener la tensión narrativa durante toda la novela, lo cual no es poco.

martes, 5 de septiembre de 2023

CRÍTICA

 La Santa Alianza/ Eric Frattini

Hay pocas instituciones en el mundo tan rodeadas de misterio y tan mitificadas como la Santa Alianza, el servicio de espionaje Vaticano, creado en 1566 por el Papa Pío V.  Son tantas las leyendas y las historias, algunas apócrifas, que se cuentan sobre esta sociedad secreta -el Estado Vaticano nunca ha reconocido su existencia-, y son tan evocadoras algunas de sus hazañas, sus intrigas y sus crímenes, que supongo que no tuvo que ser una tarea fácil para el autor, Eric Frattini (Lima, Perú, 1963), separar el grano de la paja en el proceso de documentación exhaustiva que tuvo que llevar a cabo para escribir este notable ensayo.

El resultado de este trabajo es este brillante libro que narra la creación y el desarrollo de la Santa Alianza durante cinco siglos, y también del Sodalitium Pianum, el servicio de contraespionaje. No deja de sorprender y fascinar al lector la cantidad de acontecimientos históricos (revoluciones, guerras civiles, golpes de estado, atentados, secuestros y asesinatos selectivos), en los que se ha visto implicada la Santa Alianza, de una manera u otra, y todo en nombre de la Iglesia Católica y bajo las órdenes directas del Papa que ejerciera el poder en ese momento, o de alguno de sus adláteres.

Hay algunos pasajes del libro que merecen una mención especial, como por ejemplo la ejecución de María Estuardo, la reina católica de Escocia, ordenada por Isabel I, la reina protestante de Inglaterra; el controvertido papel que jugó la Santa Alianza en las dos guerras mundiales, incluyendo el apoyo y la ayuda prestada para la fuga de algunos jerarcas nazis; y también el escándalo financiero que en los años 80 provocó la quiebra del Banco Ambrosiano, que estaba ligado a la Banca Vaticana (IOR) y cuyo desvío de capitales sirvió para blanquear dinero de la Mafia, para financiar al sindicato polaco Solidarnosk y también algunos golpes de estado en varios países sudamericanos "amenazados" por el comunismo.


lunes, 7 de agosto de 2023

 Los mares del Sur/ Manuel Vázquez Montalbán

Hacía tiempo que no leía a mi apreciado Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona,1939- Bangkok, Tailandia, 2003), que fue uno de mis autores de cabecera en mi juventud, y la vuelta a su narrativa ha sido por la puerta grande. Los mares del Sur, que ganó el Premio Planeta en 1979,  es sin duda una de las novelas más destacables entre todas las protagonizadas por el inefable detective Pepe Carvalho. En ella, un rico hombre de negocios llamado Carlos Stuart Pedrell aparece asesinado a cuchilladas en un descampado del barrio de la Trinidad, mientras su familia suponía que estaba pasando un año sabático en la Polinesia. Su abogado, por encargo de su viuda, contrata a Carvalho, no tanto para averiguar quién le ha asesinado sino dónde ha estado durante el año en que todos creían que el empresario estaba en los mares del Sur.

Manuel Vázquez Montalbán fue el gran pionero de la novela negra en España pero sus historias van mucho más allá de este género y se erigen en un retrato de la sociedad española de la Transición, con todas sus virtudes y sus defectos, y con todos los matices de una sociedad civil heterodoxa y compleja, llena de personajes curiosos, extravagantes y llenos de aristas. En esta novela, por ejemplo. pone de relieve con brillantez las diferencias de clase social que hay entre algunos de los personajes que la protagonizan, analizando de paso sus diferentes maneras de afrontar los dilemas morales y éticos que se les presentan, pero, sin duda, el personaje más acertado es el insobornable Pepe Carvalho, con sus
digresiones gastronómicas y su cinismo recalcitrante. Él siempre sabe cómo actuar en cada circunstancia, aunque a veces lo haga muy a su pesar, para impartir justicia de una manera muy sui generis.

Por otra parte, durante la lectura de esta novela he sido consciente de la gran influencia que ha tenido Vázquez Montalbán en algunos de los autores actuales, como Rosa Ribas, Lorenzo Silva, Alicia Giménez-Bartlett o, como no, el gran Carlos Zanón, que además se atrevió a retomar el personaje en la brillante novela Carvalho:problemas de identidad.

jueves, 20 de julio de 2023

CRÍTICA

 El retrat de matrimoni/ Maggie O'Farrell

Maggie O'Farrell (Coleraine, Irlanda, 1972) ja tenia un cert prestigi com a novel·lista quan l'any 2020 va publicar Hamnet, el llibre que va suposar el seu definitiu èxit arreu del món, i la confirmació del seu enorme talent. Si en aquesta narrava la història de la família de William Shakespeare, centrant-se en la figura de la seva dona i del seu fill petit, mort de pesta negra, a El retrat de matrimoni també agafa com a protagonista un personatge històric, en aquest cas, envoltat de polèmica per la seva misteriosa mort. Es tracta de Lucrècia de Médici, una de les filles del gran duc de la Toscana, Cosme I de Médici, que va ser obligada a casar-se, quan tenia quinze anys, amb el duc de Ferrara, Alfons II d'Este.

Lucrècia va morir dos anys més tard i, tot i que la seva mort es va atribuir  a la tuberculosi, sempre va existir la sospita que havia estat enverinada per ordre del seu marit, i així ho han sostingut diversos historiadors en diferents èpoques. Aquí, davant la crueltat de la història real, l'autora fantasieja amb la possibilitat d'un final alternatiu que no vull descobrir.

Maggie O'Farrell explica la història des del punt de vista d'aquesta adolescent rebel, inconformista i amb dots artístics que va intentar anar en contra dels costums imperants en la seva època, que arraconaven a les dones i les condemnaven a ser mers objectes decoratius i màquines de procrear fills.

O'Farrell és una escriptora amb una sensibilitat extraordinària, la qual cosa li permet fixar-se en els petits detalls del caràcter dels seus personatges i perfilar-los fins a aconseguir unes caracteritzacions psicològiques complexes que permeten al lector ser còmplice dels seus proces
sos mentals, de les seves pors, de les seves esperances i dels seus afectes. 

Llegir aquesta autora sempre resulta una experiència estimulant i, encara que aquesta novel·la no em sembla tan rodona com Hamnet, crec que és una obra destacable.

martes, 27 de junio de 2023

CRÍTICA


Love Song/ Carlos Zanón
 

La mayoria de los lectores conoce a Carlos Zanón (Barcelona,1966) por sus excelentes novelas negras, poco ortodoxas, que se salen de los parámetros convencionales del género, como Tarde, mal y nunca (2009),  Yo fui Johnny Thunders (2014) o Taxi (2017), pero en esta ocasión se escapa un poco de este encasillamiento y nos ofrece una novela mainstream pero perfectamente reconocible, porque  si una cosa está clara a estas alturas es que Zanón ha conseguido imprimir un sello propio a su narrativa, con independencia del género que cultive, y una de las características principales es que la construcción de sus personajes tiene en sus novelas un papel más importante que el mismo argumento, que en ocasiones pasa a un plano secundario, y Love Song no es una excepción.

El argumento, en este caso, es simple; tres músicos veteranos, el matrimonio formado por Eileen y Jim y su amigo Cowboy, que gozaron de cierto renombre y ahora parecen estar en el ocaso de su carrera, deciden montar una gira por campings y locales de la costa mediterránea, versionando canciones de pop y rock del año 1985.

Los tres personajes principales forman  un ambiguo trío amoroso y afectivo, y en su aventura se verán apoyados por uno de los personajes secundarios, Sandino, que Zanón ha tomado prestado de otra de sus obras, Taxi, aunque aquí los personajes protagonistas lo rebautizan con el mote de Polidori, haciendo funciones de chófer y chico para todo.

Se trata de una historia de perdedores, de seres maltratados por la vida, cuyo único método de redención es la música. En este caso el rock, que llevan en las venas, que han mamado desde adolescentes y que ahora han decidido tocar en locales cochambrosos y campings de mala muerte, con la intención de volver a sus orígenes, fieles a su filosofía de vida, hasta el final.

Toda la novela está salpicada de reflexiones lúcidas pero sigo pensando, como ya he dicho en alguna otra ocasión, que el estilo narrativo de Zanón no es fácil, sobre todo por el uso recurrente de frases subordinadas complejas, por el uso de metáforas preñadas de simbolismo, y por los guiños literarios y musicales que solo los lectores avezados y con un bagaje cultural amplio, podrán apreciar.

Zanón quizá no es consciente pero con esta novela vuelve a demostrar que es uno de los últimos románticos, quizás el más auténtico.

viernes, 2 de junio de 2023

CRÍTICA

 Origen/ Dan Brown

Esta es la séptima novela de Dan Brown (Exeter, New Hampshire, E.E.U.U, 1964), y la quinta protagonizada por su personaje fetiche, Robert Langdon, profesor de simbología religiosa de la Universidad de Harvard, que lo hizo mundialmente famoso por el extraordinario éxito de la segunda novela de la saga, El código Da Vinci (2003).

En Origen, Langdon acude al museo Guggenheim de Bilbao para asistir a una exclusiva conferencia impartida por el multimillonario Edmond Kirsch, cuyos inventos tecnológicos y audaces predicciones siempre causan polémica. En esta ocasión, anuncia que hará una revelación que cambiará la faz de la ciencia para siempre, relacionada con el origen de la humanidad y la supervivencia de la especie. Durante el evento Kirsch es asesinado ante la mirada atónita de millones de espectadores, y Langdon y Ambra vidal, la directora del museo y prometida del príncipe heredero de España (sic), deberán huir para intentar desvelar quién lo ha matado y cuál era el descubrimiento científico que quería anunciar.

La novela está ambientada en España; la mayor parte en Barcelona , pero también en Bilbao, Madrid y Sevilla, lo cual la hace especialmente atractiva para el lector español pero, de todas maneras, el argumento, como era de esperar, es inverosímil, aunque la mezcla de intriga religiosa y pseudocientífica que suele utilizar Brown en sus novelas, engancha al lector. Debo reconocer que se aprecia en toda la novela un gran esfuerzo de documentación
. El gran acierto que tiene Brown en este aspecto es que trata uno de los temas que ahora mismo está de plena actualidad, que es la influencia de la tecnología y en concreto de la Inteligencia Artificial (IA), en el futuro inmediato de la humanidad.

La novela está estructurada en capítulos cortos, muy dinámicos y concisos, y Dan Brown demuestra, como siempre, una gran habilidad para crear una trama de intriga y para dosificar la información creando expectativas en el lector. Es un maestro de los giros argumentales y sabe cómo mantener y aumentar la tensión narrativa en cada momento.

Literariamente Origen no aporta nada; Brown usa una prosa muy funcional y académica, no es partidario de usar mucho las descripciones y se aleja de las florituras estilísticas, pero hay que reconocer que, como artefacto de entretenimiento, es una máquina perfecta.


viernes, 5 de mayo de 2023

CRÍTICA

 La promesa/ Damon Galgut

Damon Galgut (Pretoria, 1963) es un escritor sudafricano que tiene una carrera consolidada como dramaturgo y también como novelista. Con La promesa ganó el prestigioso Premio Booker en 2021, en el que ya había sido finalista dos veces, por El buen doctor (2003) y por In a Strange Room (2010).

En esta brillante novela, Galgut narra la historia de la familia Swart, propietaria de una granja y unos vastos terrenos a las afueras de Pretoria, durante más de cuatro décadas, partiendo de un hecho anecdótico: justo antes de morir, la madre hace prometer al padre que cederá a Salome, la criada negra que la ha cuidado hasta el final de su vida, la pequeña casa en la que vive
dentro de la propiedad. Amor, la hija pequeña, es el único testigo de esa promesa, pero los años pasan y la promesa no se cumple.

La novela está dividida en cuatro partes que corresponden a la muerte y al funeral de cuatro de los miembros de la familia, y de esta forma, mediante elipsis temporales, Galgut nos va explicando la historia de la familia a través del tiempo y también de los cambios políticos y sociales que se suceden en el país durante esos decisivos años, en los que se produjo el final de la segregación racial, la liberación de Nelson Mandela y la democratización del país, con sus luces y sus sombras.

La historia está explicada por una narrador omnisciente que utiliza la tercera persona y el tiempo presente, logrando dar un dinamismo y un ritmo sorprendente al texto, que se beneficia así de una continuidad y una coherencia encomiables.

La promesa es una novela sobre un dilema ético, sobre la moral, sobre una familia disfuncional, en decadencia, pero también sobre las heridas emocionales de los miembros de esta familia, sobre todo de Amor y de Anton, los dos hermanos que se empeñan en que la promesa de su madre sea cumplida, y esta promesa actúa en la narración como la metáfora del fracaso de un país fallido, en este caso Sudáfrica, con toda la complejidad que eso conlleva.

Literatura con mayúsculas.



martes, 18 de abril de 2023

CRÍTICA

 El secreto de Joe Gould/ Joseph Mitchell

Joseph Mitchell (Carolina del Norte, 1908-Nueva York, 1996) llegó a Nueva York en 1929, justo el día después del crack de la Bolsa, trabajó durante unos años como periodista de sucesos en algunos periódicos de la ciudad y en 1938 entró a formar parte de la mítica revista The New Yorker, donde trabajó hasta su jubilación. En esa legendaria redacción se erigió en uno de los grandes maestros del periodismo estadounidense y se especializó en el retrato literario (él los llamaba perfiles) de algunos de los personajes más peculiares de la ciudad, desde millonarios excéntricos o actores famosos, hasta artistas, mendigos o marineros de baja estofa.

Este volumen está formado por dos artículos que Mitchell publicó en la revista The New Yorker, el primero en 1942 y el segundo en 1964, sobre Joe Gould. Este era el hijo de una acaudalada familia de Massachussets, licenciado en Harvard, que en 1916 había decidido cambiar de vida radicalmente, desoyendo los consejos familiares, y marchar a Nueva York a vivir una vida bohemia con el objetivo final de escribir una obra monumental titulada Historia oral de nuestro tiempo, donde pretendía recoger miles de diálogos, biografías y hechos reales que según él serían representativos de la gente que habitaba en la Gran Manzana y, por extensión, de la condición humana en general.

Como era previsible, Gould acabó malviviendo de la mendicidad, durmiendo en la calle o en pensiones baratas y dependiendo de los donativos económicos que regularmente le hacían algunos artistas y escritores de Greenwich Village, que era donde pasaba la mayor parte de su tiempo. Varios autores conocidos, como Ezra Pound, E.E. Cummings o el propio Mitchell se interesaron por el proyecto literario de Gould y, cuando este murió, en 1957, ellos y otros amigos y conocidos suyos iniciaron la búsqueda de su descomunal manuscrito que él afirmaba haber escondido en diferentes lugares para que estuviera seguro. No desvelaré ahora el sorprendente final de la historia, pero sí que les diré que es una historia fascinante.

Esta es una de esas ocasiones en las que el periodismo de campo se convierte en gran literatura y nos muestra por qué Mitchell se convirtió en un referente para algunos representantes del Nuevo Periodismo americano, como Truman
Capote, Gay Talese o Tom Wolfe.


martes, 11 de abril de 2023

CRÍTICA

 El amante japonés/ Isabel Allende

Esta es una novela sobre la fuerza del amor, en la que Isabel Allende (Lima, Perú, 1942) narra una relación que dura cinco décadas, con algunos intervalos en que los amantes permanecen separados por diversas circunstancias. pero esta novela es también una novela coral, como la mayoría de las obras de la autora y explica también la historia de una saga familiar, que también es uno de los temas predilectos de Allende.

Al empezar la novela encontramos a Irina, una chica de origen moldavo, que empieza a trabajar en una exclusiva residencia de ancianos en California y allí conocerá a Alma, una de las ancianas que vive allí en régimen abierto y que es una mujer independiente, de fuerte personalidad, que se ha forjado una carrera como artista plástica.

A través de sucesivas analepsis, Allende no va contando la historia de Alma desde que de niña consiguió huir de Varsovia antes de la entrada de los nazis, hasta que llega a casa de sus tíos en San Francisco, California, y luego toda su vida, haciendo hincapié en la relación amorosa que establece a través del tiempo, contra viento y marea, con Ichimei, el hijo del jardinero japonés que trabaja en casa de sus tíos.

Paralelamente, también nos explica la terrible historia de Irina, que sufrió abusos sexuales durante su infancia por parte de su padrastro, lo que le ha provocado unas graves secuelas psicológicas que afronta con entereza, a pesar de todo.

Otro de los aspectos por los que la novela me parece interesante es porque trata con cierta profundidad uno de los episodios que más me atraen de la historia contemporánea de Estados Unidos; después del ataque japonés a Pearl Harbor, el gobierno americano decidió recluir en campos de concentración a todos los ciudadanos japoneses que vivían en estados Unidos, independientemente de que tuvieran o no nacionalidad estadounidense, tomando así una decisión a todas luces inconstitucional.

En definitiva, El amante japonés es una novela muy emotiva, con unos personajes femeninos muy potentes, complejos y bien caracterizados, como es habitual en la narrativa de Allende.

miércoles, 22 de marzo de 2023

CRÍTICA

L'arqueòleg/ Martí Gironell

Aquesta és la primera novel·la que llegeixo de Martí Gironell (Besalú, 1971) i haig de dir que esperava molt més, la veritat, sobretot tenint en compte que és un dels autors que més llibres ha venut a Catalunya en les dues últimes dècades i que ha estat traduït a diverses llengües.

L'arqueòleg narra el viatge per Terra Santa que va fer Bonaventura Ubach, monjo benedictí del monestir Montserrat, a principis del segle XX amb la doble missió de contrastar les sagrades escriptures amb els escenaris reals i aconseguir peces arqueològiques per poder crear el Museu de l'Orient Bíblic, que es va inaugurar el 1911 al monestir.

Més que una novel·la, L'arqueòleg sembla un assaig antropològic en el qual Gironell explica els costums, les tradicions i la forma de vida del beduïns i d'altres pobles de l'Orient Pròxim, per cert, molt ben documentats. La narració és molt lineal i, tot i la quantitat de coses extraordinàries que els hi passen als protagonistes jo, com a lector, he arribat al final de la novel·la amb certa indiferència. Hi trobo a faltar més moments de tensió i crec que a la narració li falta ànima, emoció. Crec, honestament, que el llibre funciona molt millor com a llibre de viatges i assaig antropològic que com a novel·la.

Tanmateix, tret de moments molt puntuals, no he arribat a identificar-me amb els personatges que crec que estan poc definits. No he acabat de fer-me'ls meus.

Com a aspecte positiu, cal destacar que Gironell fa servir un llenguatge ric, expressiu i ben matisat.


lunes, 6 de marzo de 2023

Yo quiero ser barroco

 Esta semana he leído en Babelia una magnífica entrevista que Marc Bassets, corresponsal de El País en Francia, le ha hecho al escritor francés Pascal Quignard. Este hace una afirmación en el transcurso de la entrevista que me ha hecho reflexionar durante largo rato y con la que me he identificado profundamente: "Soy un barroco. Busco la intensidad de la emoción por cualquier medio. No soy un clásico, no busco la perfección. Los barrocos buscan la intensidad, no la belleza. Si podemos hacer llorar somos felices".

Yo creo que esta debe ser la máxima aspiración de un artista, y yo, como escritor y músico, al igual que Quignard, afirmo desde ahora mismo que quiero ser barroco, si eso quiere decir provocar emociones profundas en los demás.

Finalmente, en esa misma conversación, también hace otra afirmación que debería hacernos reflexionar sobra la naturaleza humana: "Los momentos más violentos son, desgraciadamente, los más creativos".

jueves, 16 de febrero de 2023

CRÍTICA

 Historias sobrenaturales y de terror/ Wilkie Collins

William Wilkie Collins (Londres, 1824-1899) tiene el honor de ser uno de los precursores, solo por detrás de Edgar Allan Poe, del relato detectivesco tal y como lo conocemos hoy en día, pero además fue un destacado autor de novelas y de obras de teatro. Fue también un gran amigo, colaborador y protegido de Charles Dickens, que en algunos momentos, al principio de su carrera, le apoyó para que pudiera publicar sus obras.

Collins llegó a ser, en la época victoriana, uno de los autores más populares de la literatura británica, y sus relatos y novelas, también los que conforman este volumen, fueron publicados de forma serializada en revistas y periódicos de la época, como era habitual entonces, con gran éxito.

Los relatos, cuentos o novelas cortas que forman esta recopilación son algunos de los más conocidos de su carrera y una buena muestra de su talento a la hora de crear atmósferas de misterio, suspense e intriga, pero creo que ninguno de ellos encajaría en la definición de relato de terror, por lo que creo que el título del libro puede llevar a confusión a algún lector. En cambio creo que hay algunos relatos que sí podrían definirse como sobrenaturales, como por ejemplo La mujer del sueño, La mano muerta o Monkton el loco, pero el resto creo que entran más en el género del suspense y la intriga. De este grupo quizá los más destacables sean ¡Volar con el bergantín!, El señor policía y la cocinera, y Una cama sumamente rara.

El nivel de todos los cuentos es bastante bueno y en muchos de ellos se percibe claramente la influencia de Edgar Allan Poe, hasta el punto de que en algunos, como La carta robada, coincide en el título y tiene claras similitudes en el argumento.


miércoles, 1 de febrero de 2023

CRÍTICA

Tretze tristos tràngols/ Albert Sánchez Piñol

És poc freqüent que un escriptor que ha triomfat com a novel·lista amb dues obres esplendoroses com La pell freda i Pandora al Congo, canviï de registre radicalment i publiqui després un llibre de relats curts, prenent els riscos que això comporta, però aquest és el cas d'Albert Sánchez Piñol (Barcelona, 1965).

Els tretze contes que componen aquest volum estan protagonitzats per personatges molt diversos que s'enfronten a dubtes morals i existencials que han de superar de diferents maneres, de vegades buscant solucions originals i imaginatives, tot i que de vegades també es deixen arrossegar per la força dels esdeveniments. Aquests relats parlen de la vida quotidiana, però ho fan a través de la metàfora i de la fantasia. En realitat, això ja ho havia fet abans Pere Calders, que era un mestre en aquest art, tot i la dificultat que comporta, però això és una prova més de l'actitud arriscada que té Sánchez Piñol davant la literatura.

Crec que tots els relats no són de la mateixa qualitat, si bé és cert que el nivell general
és molt alt, tot i que per mi n'hi ha alguns que destaquen per sobre dels altres pels seus finals inesperats i enginyosos, que donen un tomb a l'argument inicial, com per exemple: "Quan queien homes de la lluna", "La nau dels bojos", "De petit tos de gos; de gran pota d'elefant", "Entre el cel i l'infern" o "Ja no puc més". El que sí que és cert és que tots fan reflexionar sobre alguns aspectes importants de la condició humana: l'amor, la intolerància, els prejudicis, la monotonia, les difícils relacions familiars...

miércoles, 18 de enero de 2023

CRÍTICA

 Reconstrucción/ Antonio Orejudo

En el siglo XVI tuvo lugar en Europa uno de los episodios históricos más fascinantes y decisivos de la Historia Universal, cuando la Iglesia Católica sufrió una grave escisión provocada por una serie de movimientos religiosos reformistas, como el protestantismo, el luteranismo, el calvinismo o el anabaptismo, que se agruparon en lo que se dio en llamar la Reforma Luterana. La reacción de la Iglesia no se hizo esperar y respondió con la Contrarreforma y con la creación de la Santa Inquisición, para luchar contra la herejía en todas sus formas. Se trata, pues, de una época especialmente convulsa en la que se suceden un sinfín de cambios políticos, sociales, culturales y religiosos. Es el germen del Renacimiento y todo lo que esto supuso, y esta apasionante época es a la que nos traslada esta brillante novela.

Antonio Orejudo (Madrid, 1963) es un autor con una trayectoria muy personal al que cabría calificar como innovador y que ha mostrado una inclinación, poco común en la literatura española, hacia el postmodernismo, que en esta novela se hace patente a través de su original estructura narrativa, en la que varios personajes, reales y de ficción, nos explican su propia visión de unos hechos históricos que todos han vivido y de los que todos hacen diferentes interpretaciones.

Unos años después de la sublevación contra la Iglesia Católica que tuvo lugar en la ciudad alemana de Munster, comandada por un joven predicador llamado Bernd Rothman, y que fue aplastada por las tropas papales, el inquisidor general de Lyon encarga a Joachim Pfister, un grabador de tipos de imprenta, que identifique al autor de un transgresor manuscrito anónimo que corre por Europa, en el que se ponen en duda muchos de los preceptos de la Iglesia. La única pista que tiene es que el autor parece tener conocimientos profundos sobre teología, medicina, filosofía, astronomía y otras ramas de la ciencia. Pfister empezará  entonces un periplo por algunas de las ciudades europeas que han sido escenario de revueltas protestantes, para intentar desentrañar el misterio.

Yo no definiría Reconstrucción como una novela histórica, aunque pueda parecerlo porque su punto de partida son hechos reales ocurridos en un contexto histórico, pero creo que el autor plantea la novela  más bien como un ejercicio de metaliteratura, que en ocasiones toma la forma de novela de detectives y que también se muestra como un efectivo ensayo sobre la historia del cristianismo en la Europa medieval. En mi opinión es una novela destacable, tanto por la forma como por el fondo.

miércoles, 4 de enero de 2023

CRÍTICA

Los fantasmas del invierno/ Kate Mosse

Kate Mosse (Londres, 1961) es autora de obras de teatro y ensayos, además de presentadora de televisión, pero se hizo internacionalmente famosa con la publicación de la novela El laberinto (2005), la primera de la "Trilogía del Languedoc", que fue traducida a 36 lenguas en más de 40 países. Sus obras mezclan con habilidad la novela romántica, el misterio sobrenatural y la novela histórica, fórmula que a la autora le ha dado muy buenos resultados comerciales.

En Los fantasmas del invierno (2009) nos encontramos a Freddie Watson, un joven inglés que no ha logrado superar la muerte de su hermano mayor en la Primera Guerra Mundial, a pesar de que ya han pasado diez años de la tragedia. Ha estado ingresado en un centro psiquiátrico tras sufrir una crisis nerviosa y, una vez recuperado, emprende un viaje en coche por el sur de Francia. En la zona de los Pirineos le sorprende una fuerte tormenta de nieve y sufre un accidente que deja su coche inutilizado. Se refugia entonces en un pequeño pueblo llamado Nulle y allí asiste por la noche a una cena popular en la que conoce a una hermosa chica llamada Fabrissa, de la que queda prendado. Cuando amanece, la chica ha desaparecido y empiezan a suceder hechos extraños que sugieren que todo lo ocurrido la noche anterior es fruto de un sueño o de una alucinación, pero Freddie no se conformará con esa explicación y tratará de resolver el misterio sin ninguna ayuda.

Estilísticamente, la novela no ofrece nada destacable, en cambio el argumento resulta atractivo, aunque algo previsible, y representa una revisión y una actualización de los relatos góticos de fantasmas. En cualquier caso, es una novela entretenida que se deja leer con facilidad y poco más.