martes, 28 de diciembre de 2021

NOTICIAS

 Mi nueva novela ya tiene fecha de presentación. Me haría ilusión que compartierais conmigo este día tan especial.

jueves, 16 de diciembre de 2021

CRÍTICA

 

La historiadora/ Elizabeth Kostova

La publicación de La historiadora vino precedida en Europa de una gran expectación debido al gran éxito que había cosechado en Estados Unidos, y al hecho de que la editorial Little, Brown and Company abonó a Elizabeth Kostova (New London, Connecticut,1964) uno de los adelantos más grandes pagados a una autora novel, sin obra publicada.

La premisa de la novela es interesante, a priori: Bartholomew Rossi, un profesor de historia, empieza a estudiar las leyendas asociadas a la figura histórica de Vlad Tepes, “El Empalador”, que fue el inspirador del personaje de Drácula creado por Bram Stoker y poco tiempo después desaparece sin dejar rastro. Paul, su alumno más aventajado empieza a investigar por su cuenta, visitando bibliotecas y monasterios alrededor de Europa y de Asia Menor y se da cuenta de que algo muy extraño está pasando.¿Podría ser que Drácula estuviera vivo todavía cinco siglos después de su teórica muerte? Unos años más tarde Paul también desaparece y es su hija, también estudiante de historia, la que intenta averiguar qué hay detrás de todas esas misteriosas leyendas sobre el vampirismo.

En el aspecto estilístico, esta novela no solo no es innovadora o atrevida sino que está escrita en una prosa bastante pobre, con una adjetivación en la que abundan los tópicos y que demuestra un dominio del lenguaje poco trabajado por parte de la autora.

Las dos grandes virtudes de esta novela, en mi opinión, son el argumento, que supone una nueva re
visión del mito del vampiro, yendo a buscar sus raíces históricas, y la estructura narrativa, cuya historia está ambientada en tres épocas diferentes -1930,1954 y 1973-, con la dificultad que ello conlleva y que creo que está resuelto de manera satisfactoria.

Hay que reconocer que si Elizabeth Kostova muestra alguna habilidad notable como narradora, es que mantiene la tensión narrativa durante toda la novela, que supera las 650 páginas, lo cual no es nada fácil. Por contra, pese a ser una novela tan extensa, creo que el final, paradójicamente, es un poco abrupto, teniendo en cuenta el desarrollo de la historia. El desenlace final me parece un poco precipitado y ciertamente ingenuo comparado con el largo y compleja exposición de la novela.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

CRÍTICA

 Un elenco de asesinos/ Sidney Kirkpatrick


William Desmond Taylor fue un destacado director de películas de la época dorada del cine mudo, en Hollywood, en la década de los años 20. El 1 de febrero de 1922 fue asesinado en su lujoso chalé de Beverly Hills de un disparo en la espalda y el crimen nunca fue resuelto.

Cuarenta y cinco años más tarde, en 1967, el prestigiosos director de cine King Vidor, ya en la recta final de su carrera, decidió investigar el caso con el objetivo de escribir un guion para filmar una película. Él había conocido al difunto y a la mayoría de gente que se había visto involucrada, de una u otra manera, en el caso y siempre había querido aclarar unos hechos que en aquella época convulsionaron Hollywood.

Vidor, a medida que fue avanzando en sus pesquisas se dio cuenta de que las ramificaciones de la investigación implicaban a algunas personas con cargos relevantes, que todavía estaban vivas y, aunque llegó a resolver el asesinato, finalmente no se atrevió a publicar sus resultados ni a llevar a cabo la película que tenía proyectada, debido a las consecuencias legales que eso podía acarrearle.

El autor, Sidney Kirkpatrick (Glen Cove, Nueva York,1955) es un periodista de investigación especializado en historia del cine que decidió relatar el proceso de investigación a partir de los archivos personales de Vidor, donde guardaba toda la documentación que fue recopilando durante el transcurso de sus averiguaciones.

Este interesante libro, que se puede adscribir al género del True Crime, que ahora está tan de moda, rebela algo que ya se sabía aunque no por eso es menos estremecedor, y es que el Hollywood de la época era una sociedad turbulenta, corrupta, dominada por el consumo de drogas y alcohol, y en la que los escándalos sexuales eran frecuentes. En este ambiente degradante, el poder omnipresente de los estudios cinematográficos, personalizado en unos directivos sin escrúpulos,era capaz de encumbrar a una estrella pero también de destruirla, no solo en el aspecto profesional.

El otro aspecto que me parece destacable es que Vidor, durante la época en que se desarrolló la investigación, sufrió una crisis personal relacionada con su relación matrimonial y agravada por el hecho de que las grandes productoras no le querían financiar sus proyectos, cosa que Kirkpatrick refleja muy bien durante toda la narración.



miércoles, 27 de octubre de 2021

CRÍTICA

 Enero sangriento/ Alan Parks

Esta es la primera novela de Alan Parks y la primera protagonizada por Harry McCoy, un joven policía de Glasgow, que trabaja al límite de la legalidad y que no hace ascos al consumo de drogas ni a la compañía de prostitutas. McCoy tiene una estrecha relación con Stevie Cooper, un mafioso local al que conoció cuando los dos estaban internados en un orfanato católico donde sufrieron abusos tanto físicos como psicológicos.

El punto de partida de la historia es muy atractivo: el día de Año Nuevo de 1973, McCoy recibe un aviso de un recluso de la prisión de Barlinnie, Howie Nairn, que lo avisa de que una chica llamada Lorna será asesinada en las próximas horas en la ciudad y solo él puede salvarla. McCoy no llega a tiempo y la chica es asesinada a tiros en plena calle por un joven llamado Tommy Malone, que después se suicida disparándose en la cabeza.. McCoy tendrá que hacer uso de sus contactos con el hampa local para intentar averiguar qué es lo que ha pasado y lo que encontrará lo llevará a recordar tiempos pasados y experiencias personales traumáticas.

La ciudad de Glasgow está omnipresente en toda la narración hasta el punto de convertirse en un personaje más y lo seguirá siendo en las siguientes novelas protagonizadas por este peculiar policía al que le cuesta aceptar la autoridad y las órdenes de sus superiores (ahora ya son cuatro, aunque solo las dos primeras están traducidas al castellano y al catalán)

Alan Parks, en la mejor tradición del Hard-boiled norteamericano, usa para narrar esta historia un lenguaje llano, directo, sin florituras, con diálogos secos y lacónicos. Desde el principio de la novela me ha dado la sensación de que lo más natural hubiera sido que el autor la hubiera escrito en primera persona, usando la voz narrativa de Harry McCoy como hilo conductor de la historia y no en tercera persona con un narrador omnisciente. Es más, creo que Parks ha tenido que hacer un esfuerzo suplementario para escribirla así y no entiendo muy bien por qué. De todas maneras, globalmente, me parece una novela destacable, incluso brillante en algunos momentos.

sábado, 23 de octubre de 2021

OPINIÓN


El Planeta de Carmen Mola

Confieso que me cuesta encontrarle sentido al gran revuelo que se ha creado tras la concesión del Premio Planeta a Carmen Mola que, para sorpresa de algunos y confirmación de otros, no se trataba del nombre real de una autora sino del seudónimo utilizado por tres escritores de género masculino; Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero 

La única razón que me permite encontrar una motivación para esta polémica es mirarla bajo el prisma de la, mal entendida, corrección política que impera en la vida pública actual y el de la paridad de género que quieren imponer algunas integristas del feminismo, a mi modo de ver también mal entendido, menoscabando lo que para mí debería ser el único criterio a la hora de publicar una obra o de conceder un premio literario: la calidad.

De la misma manera, si trasladamos esta teoría a la vida en general, mi opinión es que el único camino a seguir es la meritocracia y no las cuotas impuestas para compensar la discriminación por género o por cualquier otro motivo.

Lo que para mí sería motivo para sentirme engañado sería que este tridente de autores y el seudónimo que utilizan se hubieran creado ex profeso para presentarse a este premio, con la connivencia de la editorial, pero esto tampoco ha ocurrido así porque, como todo el mundo sabe, ya habían publicado anteriormente tres novelas con un éxito bastante notorio (400.000 ejemplares vendidos).

Tampoco comprendo a las escritoras, y menos todavía a las lectoras, que dicen sentirse estafadas por la utilización de un seudónimo femenino por parte de tres hombres, como si esto no hubiera ocurrido antes (y también al revés; me refiero a mujeres que han escrito con seudónimos masculinos), y como si el marketing fuera algo ajeno al mundo editorial. Me parece una muestra de ingenuidad sorprendente.

Pero, como no hay mal que por bien no venga, debemos reconocer que todo este embrollo ha servido para que en esta edición se hable más que nunca del Premio Planeta, que por cierto cada vez está más denostado, y por extensión, de literatura, aunque, en realidad, de la novela ganadora, La Bestia, se ha hablado más bien poco.

domingo, 3 de octubre de 2021

CRÍTICA

 El mut de la campana/ Josep Lozano

Josep Lozano (Alginet, 1948) és un dels escriptors valencians, en llengua catalana, més destacats i premiats de les últimes dècades, que va aconseguir una gran fita amb la publicació de la seva primera novel·la Crim de germania (1979), amb la que va guanyar el Premi Andròmina de narrativa, el Premi Crítica Serra d'Or i el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians. El mut de la campana (2003) va ser la seva quarta novel·la.

La història que explica aquesta novel·la té lloc a la València turbulenta de la primera meitat del segle XVII, on l'església és totpoderosa i la Inquisició causa paüra entre els creients. Està narrada en primera persona per Bernat, un frare dominic que té un do per l'oratòria i que cau enamorat d'una dona casada, la Constança, de vida agitada, amb la que comença una relació pecaminosa que els portarà a tots dos a una situació límit de difícil resolució, amb l'afegit d'una epidèmia de pesta que està fent estralls entre els habitants de la ciutat, com si un càstig de Déu caigués sobre ells.

L'ambientació està molt ben aconseguida i la ciutat de València assoleix la categoria de personatge per mèrits propis. Hi ha uns altres dos personatges que són molt importants a la història, tot i ser secundaris: el primer és la mare d'en Bernat, Martina Baixauli, una dona molt religiosa que està capficada en que el seu fill entri a formar part del clergat des que és ben petit i al final ho aconsegueix. La segona és la Monya, una dona pertorbada que havia estat monja i que ara vaga per la ciutat escampant rumors malintencionats i que es convertirà en un malson pel Bernat, atiant la seva mala consciència.

El ritme de la novel·la va de menys a més i a partir de la meitat en endavant, amb l'aparició de l'epidèmia de pesta, l'argument va prenent forma i els esdeveniments es desencadenen fins arribar a un final tràgic i trist. En la meva opinió no és una novel·la del tot rodona però, en conjunt, em sembla força interessant.

sábado, 11 de septiembre de 2021

CRÍTICA

Papel mojado/Juan José Millás
Papel mojado (1983) es una novela singular dentro de la producción de Juan José Millás (Valencia,1946) y, cuando apareció, sorprendió a muchos de sus lectores por el radical cambio de registro que supuso en su momento. Se trata de una novela corta  en la que Millás narra, a modo de parodia de novela policiaca tradicional, la investigación que lleva a cabo Manolo G. Urbina, periodista que malvive escribiendo artículos en una revista del corazón, para averiguar si su amigo Luis Mary ha sido asesinado o si, por el contrario, se ha suicidado como afirma el informe policial.
Lo que más sorprende de esta novela es el tono y el estilo que Millás utiliza para desarrollar el argumento: la narración es ágil y mezcla varios registros, como la parodia, el melodrama, el humor, el sarcasmo y la intriga. Otro de los aspectos destacables de esta novela es que Millás utiliza los diálogos, que son brillantes, incisivos e ingeniosos, como un elemento narrativo destacado, haciéndose eco así del estilo de algunos autores de novela negra americanos, como Dashiell Hammett, Raymond Chandler o Mickey Spillane.
Millás confesó en una entrevista, años más tarde, que la idea de escribir Papel mojado le surgió mientras redactaba Letra muerta, que fue la que se publicó inmediatamente después, y que s
e lo planteó como un reto, como un desafío frente a la rígida estructura del género policiaco, por el que se había interesado en el pasado y sobre el que había llegado incluso a publicar algún breve ensayo. De esta forma, la escritura de ambas novelas llegó a ser en algún momento simultánea.
A pesar de que durante años la mayoría de la crítica consideró esta novela un divertimento menor dentro de la obra  de Millás, y el hecho de que apareciese publicada en una colección de literatura juvenil no ayudó a tenerla en mejor consideración, el paso de los años la ha puesto en su lugar y la ha convertido en un clásico de la literatura española moderna.

jueves, 2 de septiembre de 2021

CRÍTICA

 El bisturí de Darwin/ Dan Simmons

Dan Simmons (Peoria, Illinois, 1948) es un escritor con una larga y sólida trayectoria cimentada sobre todo en los géneros de la ciencia ficción y el terror, pero con El bisturí de Darwin quiso hacer un intento de adentrarse en el género del trhiller orientado claramente al mercado norteamericano del best seller. El resultado final, en mi opinión, es una pequeña mancha en su bibliografía; un libro prescindible.

El protagonista de la novela es Darwin Minor, un experto en el análisis y reconstrucción de escenas de accidentes que utiliza la física y su instinto para detectar intentos de fraude a las compañías de seguros. A pesar de ser un hombre ordenado y meticuloso que intenta no involucrarse emocionalmente en su trabajo, una serie de extraños accidentes que parecen simulados pero en los que ha habido víctimas mortales le hacen sospechar que se encuentra ante una cosnpiración a gran escala, y sus sospechas se ven confirmadas cuando sufre un intento de asesinato a manos de unos sicarios rusos. 

La novela presenta algunos aspectos positivos: Simmons tiene buena mano para narrar las escenas de acción y hay algunos fragmentos que destilan un fino sentido del humor. Otro de los aspectos que llama la atención positivamente es el gran esfuerzo de documentación que debe haber hecho Simmons para urdir la historia.

Por contra, el desarrollo de la trama es muy previsible y la historia romántica entre Darwin y Syd, la coprotagonista, es muy tópica. También creo que el desarrollo de la historia desprende un sospechoso tufillo patriótico muy típico de los autores norteamericanos de best sellers.

A pesar de todo, también hay escenas brillantes como las que están inspiradas en las investigaciones reales que llevan a cabo los expertos en investigaciones de las escenas  de accidentes.

Si tenemos en cuenta que poco después de esta novela Simmons escribió El Terror, que para mí es una obra maesra sin discusión, esto todavía acentúa más la impresión de que en esta ocasión el autor, lamentablemente, desperdició una buena parte de su talento en pos de un éxito comercial incierto.

sábado, 7 de agosto de 2021

CRÍTICA

 Hamnet/ Maggie O'Farrell

Antes de publicar Hamnet en 2020, Maggie O'Farrell (Coleraine, Irlanda, 1972) ya tenía una carrera de novelista consolidada; había publicado siete novelas, la mayoría de las cuales había obtenido buenas críticas, y su obra había sido traducida a más de 30 idiomas. A pesar de esto, estoy convencido de que en lo que se refiere a su carrera de escritora habrá un antes y un después de esta novela.

O'Farrell consigue, con un ejercicio estilístico extraordinario, explicar la historia  de la familia de William Shakespeare, de su matrimonio, de su descendencia e incluso, de pasada, de su ascenso como autor dramático reconocido, sin nombrarlo directamente ni una sola vez.

La gran protagonista de la novela es sin duda Agnes, su esposa, una mujer independiente y de carácter que, además de ama de casa, ejerce como curandera experta en hierbas medicinales que a la sombra del gran hombre, siempre en un segundo plano, hace de contrapunto y apuntala la estabilidad de la familia en Stratford, mientras el famoso autor teatral vive su sueño en Londres huyendo de sus obligaciones como marido y padre de familia, y alejándose de un padre dominante en un ambiente rural que lo asfixia.

O'Farrell demuestra una sensibilidad fuera de lo común a lo largo de toda la novela y la mejor muestra de ello es el fragmento, de apenas tres páginas, donde narra como Agnes prepara el cadáver de su hijo Hamnet, muerto a causa de la peste, para darle sepultura, con la ayuda de su suegra. Es uno de los textos más estremecedores que he leído nunca.

En la novela, la autora desarrolla la teoría de que la muerte de su hijo Hamnet fue el detonante de que Shakespeare escribiera Hamlet, la tragedia que se convirtió en una de las obras magnas de la literatura universal, influenciado por la profunda pena que sentía y por un estado de ánimo melancólico que se prolongó durante meses.

Si la auténtica función de la literatura, y por extensión del arte en general, es conmover, deberemos estar de acuerdo en que Hamnet es una fantástica novela que hace vivir al lector un sinfín de emociones, tratando algunos de sus temas clásicos como el amor, la muerte, la pérdida, el azar y el destino. Una obra mayor.

sábado, 26 de junio de 2021

CRÍTICA

 El cuento número trece/ Diane Setterfield

El cuento número trece (2006) es la primera novela que publicó Diane Setterfield, después de cinco años de trabajo, e inmediatamente se convirtió en un bestseller que llegó al número uno en la lista de ventas del New York Times.

El libro tiene un argumento bastante enrevesado: Vida Winter, una célebre y enigmática escritora de avanzada edad que siempre ha mantenido en secreto los aspectos más importantes de su vida privada, contrata a una joven librera, Margaret Lea, experta en bibliofilia, para que escriba su biografía autorizada. Margaret muestra al principio sus dudas sobre aceptar el encargo, pero al final acepta con la promesa de la biografiada de que lo que le va a explicar es toda la verdad sobre su vida.

A partir de ese momento Margaret debe instalarse en la mansión que posee la escritora en la campiña inglesa y se creará entre ellas un extraño vínculo que proviene de una circunstancia común que las dos han vivido en su infancia pero que ahora no revelaré. Durante semanas, la anciana le explica la extraña historia de su vida mientras Margaret, carcomida por las dudas, intenta comprobar la veracidad de los hechos que va conociendo.

Se trata de una novela de misterio e intriga cuyo argumento se desarrolla de forma atractiva, dando saltos temporales entre el presente y el pasado, y menteniendo la tensión durante buena parte de la narración. Se hace evidente durante toda la novela que Diane Setterfield es una experta en literatura francesa e inglesa de los siglos XIX y XX y que es una amante de la novela gótica-romántica decimonónica; es fácil entrever claras influencias de las hermanas Brontë y de Daphne du Maurier en tood el texto y en la forma como se desarrolla la historia.

El final me ha parecido un poco decepcionante y previsible por lo convencional que es, después de una narración que me parece con trazas más atrevidas, pero en su conjunto me parece una novela muy interesante.

domingo, 30 de mayo de 2021

CRÍTICA

 Tokio Año Cero/ David Peace

Hace ya unos años compré y leí 1974 la primera novela de David Peace (Osset, West Yorkshire,1967) que iniciaba el llamado Red Riding Quartet, la tetralogía de libros ambientados en Yorkshire durante los años en los que estuvo activo el asesino en serie denominado el destripador, y la verdad es que me impresionó por su dureza, por su pesimismo y por la cruda descripción de un ambiente de corrupción generalizada y de inmoralidad, deseperanzador.

Ahora acabo de leer Tokio Año Cero y he vuelto a recordar las mismas sensaciones que tuve en la lectura de 1974, lo cual me hace confirmar  mis impresiones de que si algo destacable tiene Peace como escritor es que tiene un estilo perfectamente reconocible; su escritura es incómoda y áspera, con el objetivo de hacer sentir al lector la misma angustia y desazón que sienten sus personajes y, en verdad, lo consigue.

Esta novela empieza el 15 de agosto de 1945, el día en que el emperador de Japón anunció públicamente la rendición incondicional ante Estados Unidos, dando por terminada la Segunda Guerra Mundial. En esa fatídica jornada que cambió la historia del país, acabando con el orgullo nipón, aparece el cadáver de una chica, estrangulada y violada, en el almacén de un edificio gubernamental abandonado. El inspector Minami, de la policóa metropolitana de Tokio, es uno de los encargados de investigar el caso, que finalmente es resuelto, en contra de su voluntad, por la policía militar japonesa (Kempei). Exactamente un año después aparecen dos cadáveres más en circunstancias muy parecidas, en una zona cercana, y Minami sospecha que pueden estar relacionados.

La historia está narrada por Minami en primera persona y en tiempo presente y el paisaje que enmarca la narración es una ciudad de Tokio desolada, en ruinas tanto física como moralmente, hundida en la miseria, controlada por el ejército estadounidense y por mafias que centran su actividad en la prostitución y en el contrabando de productos de primera necesidad, en medio de un ambiente de corrupción generalizada y de podredumbre moral insoportable.

Minami es un personaje ambiguo y torturado que tiene un pasado oscuro como veterano del ejército japonés ya que al parecer ha participado en las matanzas y violaciones de civiles durante la guerra chino-japonesa, lo cual le ha producido trastornos psiquiátricos por lo que ha estado recluido una temporada en un hospital mental.

Esta historia podría contarse de muchas maneras pero David Peace lo hace en su propio estilo, utilizando repeticiones constantes de frases cortas y onomatopeyas, creando un efecto obsesivo durante toda la narración, que en algunos momentos es asfixiante.

Es cierto que su obra no es de lectura fácil pero hay que reconocer que Peace tiene, como narrador,
un estilo personal y reconocible, lo cual no es sencillo. Si el lector hace un esfuerzo y logra meterse en su mundo, corre el peligro de quedar atrapado en él.

domingo, 18 de abril de 2021

CRÍTICA

 La ciutat invisible/ Emili Rosales

El motiu d'aquesta novel·la és un fet històric poc conegut pel públic en general: a la segona meitat del  segle XVIII el rei Carles III va fer projectar una ciutat que s'havia de construir  al Delta de l'Ebre, amb la intenció de fer-la la nova capital del país i que havia de prendre com a model les ciutats de Sant Petersburg i Nàpols, però que finalment no es va portat a terme per diverses circumstàncies. Per això va contractar diversos arquitectes i artistes que van començar a fer les feines de disseny i projecció.

A partir d'aquesta anècdota històrica l´autor estructura un relat que està narrat en capítols alterns combinant dues èpoques; la actual i la del segle XVIII. En l'actual Emili Rossell, un galerista d'art originari de Sant Carles de la Ràpita, com el propi autor (vegeu el joc metaliterari) obsessionat  amb el projecte abans referit intenta fugir de la seva tèrbola vida familiar anterior i dels seus traumes de joventut per forjar una nova vida a Barcelona. Casualment descobreix el diari personal d'un dels arquitectes que van treballar en el projecte, Andrea Roselli i aquesta és la narració retrospectiva que trobem als capítols impars. En aquests, l'arquitecte explica en primera persona la preparació del projecte i la dramática història d'amor que, finalment, de retruc, frustrarà el projecte.

Al final de la novel·la les dues històries es fondran en una de sola i d'aquesta manera es resoldran alguns dels enigmes que travessen tot el relat.

Emili Rosales utilitza una prosa exuberant i evocadora per explicar aquesta història en la que demostra una sensibilitat extraordinària i una gran habilitat per barrejar les dues èpoques i entrellaçar les històries del dos protagonistes que, al final, tot i estar separats per més de dos segles, són sorprenentment semblants i fan camins paral·lels.

Després de llegir el llibre, vénen ganes de demanar a Emili Rosales que abandoni temporalment la seva tasca d'editor (magnífica, per cert) per dedicar més temps a l'escriptura.

domingo, 28 de marzo de 2021

CRÍTICA

 El anillo/ Jorge Molist

Esta es la primera novela que leo de Jorge Molist (Barcelona,1951) y, a pesar de la fama y las ventas que preceden al autor, la experiencia ha sido negativa. El tema que trata, la búsqueda del tesoro secreto de los templarios por parte de tres jóvenes que fueron amigos en su juventud, está tan manido que, aunque quiere enfocarlo de una manera original mezclando en la narración el tiempo actual y la Edad Media, cae en los lugares comunes de las sociedades secretas, las conspiraciones y los objetos sagrados con propiedades extraordinarias dando como resultado, en mi opinión, una narración poco satisfactoria, y voy a tratar de explicar por qué.

Para empezar me voy centrar en el estilo: la prosa que utiliza Molist no muestra ningún rasgo literario destacable y es simplona, excesivamente cotidiana y exenta de recursos estilísticos destacables. Es tal el nivel de ingenuidad y de cursilería de algunos pasajes del libro que parecen escritos por una adolescente con las hormonas alteradas o por una autora de novela romántica de poca monta, en vez de por un escritor maduro.

En cuanto a los personajes, empezando por Cristina, la narradora, y continuando con todos los demás, como Oriol, Luis, Alicia, etc. carecen de profundidad psicológica y es difícil identificarse con ellos porque responden a arquetipos estereotipados, sin muchos matices.

A pesar de todo, he sido capaz de encontrar dos aspectos positivos en esta novela: el ritmo narrativo, que me parece ágil y en ocasiones trepidante, y las escenas ambientadas en la Edad Media, que están bien narradas e insuflan algo de realismo al relato.

El hecho de que esta novela haya sido finalista del premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica, no dice mucho en favor de dicho galardón, la verdad.

domingo, 7 de marzo de 2021

CRÍTICA

 La carretera/ Cormac McCarthy

Nadie duda a estas alturas que Cormac McCarthy (Rhode Island,1933) es uno de los más grandes escritores norteamericanos vivos y La carretera supuso, sin duda, la confirmación definitiva y el reconocimiento general a una carrera trufada de grandes obras, que demuestran su marcada personalidad. El libro ganó, por méritos propios, el premio Pulitzer de ficción en 2007.

La obra está narrada en tercera persona y sigue a un padre y su hijo que deambulan por un mundo postapocalíptico, devastado por un cataclismo, presuntamente provocado por los humanos, que ha cubierto la Tierra de una espesa ceniza y ha provocado un clima gris y frío de forma permanente. El lector no tiene muchos más datos y se tiene que sumergir en ese paisaje de pesadilla sin más explicaciones.

Las andanzas del padre y el hijo en ese periplo hacia el sur en busca del mar, por carreteras desiertas, conforman el núcleo de la historia. Quedan muy pocos supervivientes y su mayor inquietud es encontrar comida y no topar con otros grupos de humanos violentos. Con estos austeros mimbres, McCarthy hilvana una novela estremecedora, humana y desesperanzada en la que abundan las conversaciones entre padre e hijo, las descripciones del paisaje y algunas pinceladas del pasado y de lo que pudo haber ocurrido.

Mientras vamos avanzando en la lectura nos damos cuenta de que los diálogos entre el padre y el niño -sin guionizar- son la clave para  comprender el simbolismo que encierra la historia: el único objetivo del padre es proteger a su hijo del mal que los rodea y el niño se esfuerza por entender y dar un sentido moral a lo que ve a su alrededor. De esta manera
, el niño encarna el Bien y el entorno hostil encarna el Mal, y el padre lo que intenta es preservar el Bien frente a las fuerzas del Mal.

Se trata de un libro perturbador por lo que pueda tener de premonitorio. El texto no es especialmente dinámico y solo hay algunos momentos de tensión, escuetos y resueltos de manera concisa, pero a McCarthy tampoco parece que le haga falta nada más para crear una obra que queda grabada en la mente del lector durante mucho tiempo.


domingo, 21 de febrero de 2021

CRÍTICA

 Misterioso asesinato en casa de Cervantes/ Juan Eslava Galán

Vaya por delante mi admiración hacia Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) que es uno de los autores más prolíficos de la literatura española de las últimas cuatro décadas y del que he leído tanto novela como ensayo, manteniendo siempre un alto nivel de exigencia.

La novela narra un episodio histórico poco conocido de la historia del célebre escritor: a las puertas de su casa de Valladolid aparece muerto el hidalgo Gaspar de Ezpeleta, apuñalado, y una vecina bea
ta acusa al escritor y a sus hermanas, las Cervantas, de estar implicadas en el asunto, por lo cual acaban en la cárcel. La duquesa de Arjona, gran admiradora de Cervantes, requiere los servicios de la joven Dorotea de Osuna, avezada investigadora, para que averigüe quién es el verdadero culpable. 

Misterioso asesinato en casa de Cervantes, que ganó el premio Primavera de novela en 2015, es una novela histórica que presenta, a mi modo de ver, varios aciertos destacables: en primer lugar me ha parecido notable el dominio del lenguaje que demuestra el autor, utilizando un léxico minucioso y usando giros y expresiones propias del Siglo de Oro, que dan a la narración un aire de verosimilitud encomiable.

Otro aspecto que me parece remarcable es que la novela nos hace descubrir aspectos de la vida de Cervantes que no son tan conocidos y también su forma de vida desde un punto de vista de la cotidianidad. También es muy interesante cómo trata el autor a los personajes femeninos de la historia, que se rebelan contra el papel secundario que les correpondería desarrollar en la sociedad de la época para convertirse en piezas clave de la narración.

Por contra, la trama me parece bastante simple y se desarrolla de una forma plana y poco dinámica, sin ningún momento álgido o especialmente emocionante, lo cual provoca que el lector tampoco se identifique con ninguno de los personajes principales y no haga suyas sus cuitas.

Teniendo en cuenta esto, el resultado final me resulta un tanto decepcionante porque creo que Eslava Galán da preponderancia a los aspectos históricos de la novela, que están tratados con gran acierto, pero descuida un poco la parte que corresponde al estilo narrativo, que es la que confiere personalidad a la novela.


domingo, 7 de febrero de 2021

CRÍTICA

 Presunto culpable/ Scott Turow

Scott Turow (Chicago, 1949) es, junto a John Grisham, el máximo exponente del thriller legal, un subgénero de la novela negra que ha producido una cifra importante de bestsellers sobre todo en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado.

Turow publicó en 1987 la novela Presunto inocente, que le catapultó a la fama gracias a su adaptación cinematográfica, protagonizada por Harrison Ford. Presunto culpable fue su tercera novela y, como todas las demás que ha escrito, está ambientada en el imaginario condado de Kindle,un remedo de Chicago. En ella, Mack Malloy, un abogado ex policía y ex alcohólico que trabaja en uno de los bufetes más prestigiosos de la ciudad, recibe el encargo por parte de sus jefes de averigüar el paradero de Bert Kamin, también abogado de la firma, que ha desasparecido al mismo tiempo que el departamento de contabilidad ha detectado el desfalco de 5,6 millones de dólares de una cuenta destinada a pagar las indemnizaciones a las víctimas de un accidente aéreo.

La novela está narrada, en el más puro estilo de la novela negra, en primera persona, por el protagonista que, a medida que va avanzando en su investigación, se da cuenta de que nada es lo que parece y de que su compañero Bert no ha cometido la estafa.

Hay momentos en los que la trama se complica y se vuelve densa a causa de las triquiñuelas legales y de corrupción empresarial que se exponen como explicación al caso pero, finalmente, todo es más simple de lo que parecía en un principio.

En mi caso, la novela ha conseguido mantenerme interesado hasta el final y debo reconocer que Turow tiene gran habilidad para la caracterización de los personajes, a los que cincela con mano maestra. También brilla su talento en la descripción de los ambientes, que dan credibilidad al resto de la historia.

domingo, 10 de enero de 2021

CRÍTICA

 La batalla de Occidente/ Éric Vuillard

Éric Vuillard (Lyon, 1968) es uno de esos estimables autores que no se limita a seguir la corriente literaria en voga sino que pretende crear algo innovador y original y, por tanto, arriesgado. Su obra te puede gustar más o menos pero, de entrada, creo que es admirable su actitud ante el desafío creativo.

La batalla de Occidente (2012), al igual que todas sus obras posteriores, pretende ofrecer una vasta panorámica de un acontecimiento histórico relevante -en este caso el inicio de la Primera guerra Mundial-, mostrando un escogido número de fragmentos o indicios que intentan mostrar un compacto retablo donde el lector podrá hacerse una clara idea de las causas políticas, ideológicas, históricas y sociales que provocaron dicho conflicto armado y sus consecuencias. Todo esto narrado con la premisa innegociable de la brevedad y la concisión.

Como podemos ver, la ambición de Vuillard es casi inabarcable y, a medida que el texto va avanzando, vemos que, a pesar de su buena voluntad, el libro se convierte en una suerte de catálogo de las infamias y de los desastres que ocurrieron en Europa durante aquellas funestas fechas, pero sin profundizar en exceso en las motivaciones que llevaron a millones de hombres a morir en las trincheras ni en las emociones que ello provocó en toda una generación de seres humanos que vieron su mundo desmoronarse bajo sus pies.

Hay que reconocerle, pues, a Vuillard el mérito de intentar crear un nuevo género literario, que al parecer ha ido prefeccionando en sus posteriores obras, vistos los premios que ha cosechado, pero debo confesar que a mí, en este caso concreto, su obra no me ha parecido lograda y creo que no consigue plenamente sus objetivos.