domingo, 20 de diciembre de 2020

CRÍTICA

 La abadía de los crímenes/ Antonio Gómez Rufo

Hace un tiempo leí La leyenda del falso traidor de este autor (publiqué la crítica en este mismo blog), de la que guardo un grato recuerdo y ahora he leído esta novela también enmarcada dentro del género de la novela histórica, aunque en este caso con un toque de intriga criminal.

En la contraportada del libro, después de la sinopsis, la editorial establece una comparación entre esta novela y El nombre de la rosa de Umberto Eco, atendiendo a sus similitudes argumentales basadas en una serie de crímenes a resolver en un convento en plena Edad Media, en este caso en Cataluña, pero las afinidades entre las dos novelas terminan ahí, y cualquier comparación entre ellas me parece  totalmente fuera de lugar. La ambición de Umberto Eco al escribir su obra y su complejidad, tanto argumental como estructural, hacen palidecer a sus posibles imitadores y esta novela no es una excepción.

El espacio temporal en el que se desarrolla  la historia  son cuatro días, por lo que la novela se divide en cuatro partes, una por cada jornada. A parte de esto, hay dos aciertos que me parecen destacables en la novela: el primero es el personaje de Constanza, la monja navarra que ejerce de detective, que es una mujer de aguda inteligencia, bonachona, con un sentido del humor muy socarrón, que comparte protagonismo con el rey Jaime I durante toda la narración. El segundo es el duelo de caracteres que se produce entre el rey y la reina Leonor, repudiada por éste, que ve como una adolescente Violante de Hungría, que forma parte de su cortejo, le roba el amor del monarca ante sus propias narices utilizando de forma manipuladora su supuesta ingenuidad y su inocencia.

Por contra, la supuesta trama criminal de la novela es de una simplicidad tan burda que hará sonrojar a cualquier aficionado a la novela negra, y el tramo final  del libro desprende un tufo anticatalán mal disimulado que, en mi opinión, empaña el desarrollo anterior de la novela. Debo reconocer, sin embargo, que se trata de un libro entretenido
y de ágil lectura.


domingo, 22 de noviembre de 2020

CRÍTICA

 Amor es rey tan grande/Ignacio Merino

En forma y fondo esta obra parece más un ensayo que una novela y al leerlo da la sensación de estar más ante un estudio biográfico de la figura del rey Alfonso XI que ante una obra literaria, o al menos esa es mi impresión. Esto no es óbice para reconocer que el tema del libro es francamente interesante porque narra una de las historias de amor más apasionantes y polémicas de la historia de España, la que se produjo entre el rey de Castilla, Alfonso XI y su amante, la noble Leonor de de Guzmán, a espaldas de la reina oficial, María de Portugal, que se prolongó durante más de 20 años y llegó a tener un carácter poco menos que oficial. También ayuda el hecho de que la época en la que pasaron los hechos narrados es uno de los periodos históricos más prolíficos en acontecimientos de gran importancia, en la Alta Edad Media, en los reinos de la península ibérica, sobre todo en Castilla.

Este libro supone también un alegato a favor del importante papel de las mujeres en la Edad Media, aquí personificado no solo en leonor de Guzmán, que tiene un papel preponderante en la historia, sino también en la abuela de Alfonso XI, María de Molina, que fue regente cuando él era todavía niño, que son descritas como valerosas, inteligentes y muy influyentes en el aspecto político.

En resumen, el tema que trata el libro es realmente interesante pero creo que la manera de enfocarlo de Ignacio Merino es poco literaria y carece de un estilo propio, acercándose más al formato del ensanyo histórico.

sábado, 24 de octubre de 2020

CRÍTICA

 La lista de los 7/ Mark Frost

Para los que no conozcáis al autor, Mark Frost (Nueva York, 1953) es, además de escritor, un guionista y productor de cine y televisión que ha destacado por colaborar en varias ocasiones con David Lynch, con el que coescribió el guión de la mítica serie Twin Peaks.

Esta es su primera novela y en ella ha creado un artefacto en el que se mezclan el suspense, las aventuras y el terror sobrenatural con una originalidad encomiable. La primera muestra de originalidad es que la novela está protagonizada por Arthur Conan Doyle, el creador  de uno de los personajes más célebres de la literatura universal, Sherlock Holmes. Doyle fue, como es bien sabido, uno de los escritores más populares de su época pero finalmente renegó de su creación porque no le permitía escribir otro tipo de novela que a él le parecía más seria y prestigiosa.

Al principio de la novela, Doyle manda un manuscrito titulado La hermandad oscura a varias editoriales para su posible publicación. Poco después recibe la invitación para asistir a una sesión de espiritismo que terminará con el atroz asesinato de algunos de los asistentes. A partir de ese momento, Doyle se verá perseguido por los presuntos miembros de una organización hermética que rinde culto al diablo, y que intentará acabar con su vida. Empieza aquí un periplo por los barrios más peligrosos de Londres y por el resto de la geografía inglesa con la única ayuda de Jack Sparks, un intrépido e inteligente agente secreto que trabaja al servicio de la corona británica.

Lo interesante de esta novela radica en que Jack Sparks reune todas las virtudes y defectos en los que luego se inspirará Doyle para plasmarlos en su personaje del legendario detective londinense, al que luego irá dando vida mentalmente para luego desarrollarlo literariamente. Sparks tiene una capacidad deductiva extraordinaria, está adiestrado en cualquier tipo de lucha, tiene extensos conocimientos de ciencias, es un maestro de los disfraces y toca el violín, pero también es taciturno, obsesivo y adicto a la cocaína. Les suena, ¿verdad?

Frost muestra una gran habilidad para introducir personajes reales en la trama como Madame Blavatski, Bram Stocker, el duque de Clarence o el mismo Doyle del que también toma de la realidad su afición por los temas ocultos que le trajo innumerables problemas durante su vida. A parte de esto, Frost narra la historia  con un ritmo y un estilo vigorosos que hacen que su lectura resulte dinámica y amena a pesar de la densidad de la obra.

En mi opinión, se trata de una novela muy recomendable, no solo para los amantes de las historias de Sherlock Holmes, entre los que me cuento, sino para cualquier lector que aprecie la buena literatura de género.


sábado, 3 de octubre de 2020

CRÍTICA


Muerte en La Fenice/ Donna Leon

Esta es la primera novela de la saga protagonizada por el comisario Guido Brunetti de la policía de Venecia, personaje creado por la escritora norteamericana Donna Leon (New Jersey,1942). Ya son 29 las novelas publicadas de esta exitosa serie.                    Durante el descanso de una representación de La Traviata en el famoso teatro de La Fenice aparece asesinado el famoso director de orquesta Helmut Wellauer en su camerino, envenenado con cianuro. La investigación del caso correrá a cargo de Brunetti un hombre maduro, culto y elegante que no responde al prototipo de policía duro y frío. Lo primero que sorprenderá al veterano policía es la cantidad de enemigos que el genio de la música cultivó a lo largo de su carrera.          

 El argumento es simple y está desarrollado sin ninguna doblez o artilugio, o sea, sin ningún truco narrativo. Quizá es éste el motivo por el que engancha en seguida y también porque los personajes principales que, aparte de Brunetti, son su familia (su mujer Paola y sus hijos, Raffi y Chiara), sus ayudantes y su superior, el vicequestore Patta, un trepa sin escrúpulos, devienen entrañables por diversos motivos.                                                                                                                                                            Donna Leon utiliza una prosa funcional, desprovista de cualquier floritura y su forma de narrar la historia brota de forma natural y nada artificiosa. Se trata de una novela ligera, en el buen sentido del término, aunque sospecho que para algunos amantes del género policíaco quizás resulte demasiado poco compleja. A mí me ha proporcionado un grato entretenimiento, que no es poco.                                                                                                         





jueves, 10 de septiembre de 2020

NOVEDADES

Mi nueva novela El camino del crepúsculo saldrá a la venta en los próximos días. Narra el apasionante

periplo de los componentes de la denominada Embajada Keicho, encabezados por el samurái Hasekura

Tsunenaga y por el fraile franciscano fray Luis Sotelo, que viajaron a Europa a principios del siglo XVII 

atravesando medio mundo, para entrevistarse con el rey de España, Felipe III, en Madrid y con el papa

Paulo V en Roma, capitaneando una expedición patrocinada por uno de los señores feudales más

poderosos de Japón, Date Masamune, en una de las épocas más convulsas de la historia de este país,

condicionado por las políticas de prohibición y persecución del cristianismo fomentadas por el clan

Tokugawa que había llegado al poder en 1603 de manos del shōgun Ieyasu y, después, de su hijo

Hidetada.

CRÍTICA

                                      Los adeptos/ Robert Finn
Esta es la primera novela del autor inglés Robert Finn y supuso para él un éxito remarcable en Gran Bretaña hasta el punto de que se ha traducido a varias lenguas y ha accedido a la categoría de bestseller dentro del género de thriller sobrenatural, dando lugar a una secuela titulada Ex Machina.
La novela arranca de manera notable; David Braun, investigador de una exclusiva compañía de seguros, debe acudir a la sede de una empresa que parece haber sufrido un robo durante la noche. Al llegar al lugar de los hechos, la policía le informa de que dos de los ladrones han sido asesinados y no parece que hayan robado nada. No obstante, observando la escena del crimen Braun deduce enseguida que un tercer hombre ha participado en el asalto y ha huido demostrando una fortaleza física fuera de lo normal. Después de entrevistarse con el enigmático propietario de la empresa, descubre que, en efecto, han robado algo: un antiguo mandala tibetano de valor incalculable que parece tener poderes curativos sobrenaturales.
Para averiguar la naturaleza exacta del objeto robado y empezar su búsqueda, Braun contacta con una historiadora experta en antigüedades, Susan Milton, que lo ayudará en su investigación. Pronto descubrirán que hay más personas interesadas en el extraño objeto y que sus vidas están en peligro.
La caracterización de los personajes me ha parecido uno de los mayores defectos de esta obra ya que me parecen muy estereotipados y responden, en su mayoría, a tópicos bastante manidos, al igual que la relación amorosa que se produce entre los protagonistas, que me da la sensación de que es algo forzada y previsible.
En mi opinión, el desarrollo de la historia va de más a menos y la trama se va deshinchando progresivamente hasta quedarse en un mero entretenimiento, artificioso, que deja al lector con la sensación de que la novela ha perdido profundidad y se ha quedado en la superficie de la historia, desembocando en un final un poco precipitado y dejando la puerta abierta a una posible continuación, como así fue.

martes, 11 de agosto de 2020

CRÍTICA

El palacio de la medianoche/ Carlos Ruiz Zafón
Como es bien sabido, antes de conseguir el éxito internacional con La sombra del viento, Ruiz Zafón había escrito tres novelas que en su momento se calificaron como juveniles y que se agruparon más tarde bajo el epígrafe de La trilogía de la Niebla, aunque son tres novelas independientes que no comparten argumento ni personajes. El palacio de la medianoche es la segunda de ellas. Hay que recordar que, a causa del mencionado éxito posterior de Ruiz Zafón, estas tres novelas fueron reeditadas en ediciones más lujosas y que el autor no quiso retocarlas, a pesar de las sugerencias de su editorial, y prefirió dejarlas tal como las había escrito originalmente.
En 1932, en Calcuta, un grupo de siete jóvenes huérfanos, autodenominados Chowbar Society, están en la víspera de cumplir 16 años y abandonar el orfanato que les ha acogido durante toda su niñez, para pasar a formar parte del mundo adulto. Una
anciana y su nieta, Sheere, acuden allí para advertirles de que una gran amenaza pende sobre Ben, uno de los muchachos del grupo. Más tarde, un siniestro personaje se presentará en el orfanato preguntando por el chico. Aryami, la anciana, les explicará también que Ben y Sheere son hermanos y que todo esto está relacionado con su padre y con el incendio de la estación de Jheeter's Gate, 16 años atrás.
A mí me parece la más floja de las novelas de Ruiz Zafón y de las menos atractivas de su bibliografía (solo me falta por leer Las luces de septiembre) pero no por eso deja de ser una obra que muestra el talento incipiente de su autor y algunos de sus rasgos característicos y distintivos: ambientación gótica, gusto por el misterio y la intriga, exaltación de la amistad, idealización del amor y un toque trágico, todo ello envuelto en una cierta ingenuidad que creo que es lo que permite calificar a esta novela como literatura juvenil.
La lectura del libro me ha provocado ciertas reminiscencias de la literatura de Rudyard Kipling mezclada con las historias de terror de Edgar Allan Poe, un pastiche que funciona, a pesar de todo.

sábado, 18 de julio de 2020

CRÍTICA

Asesinatos archivados/ Didier Daeninckx
Didier Daeninckx (Saint Denis,1949) es uno de los máximos exponentes del neopolar, el movimiento literario que surgió en Francia en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado para renovar la novela policiaca tradicional que se había cultivado hasta entonces en el país galo.
Daeninckx además es un activista de izquierdas que, tal como ya habían hecho algunos autores americanos (David Goodis, Chester Himes,...) concibe la literatura como una herramienta de reivindicación política y de denuncia social.
En 1961, en París, durante una manifestación de argelinos duramente reprimida por la policía, un historiador es asesinado a sangre fría por un policía. Veinte años más tarde, el hijo del historiador es asesinado a su vez mientras investiga en unos archivos gubernamentales. El inspector Cadin, un policía de provincias que no se ha encargado de ningún caso importante, es nombrado responsable de la investigación y no reparará en medios para probar la relación entre los dos crímenes y encontrar a los culpables.
Asesinatos archivados presenta la mayoría de las características que definen el neopolar; violencia explícita, ambiente urbano y suburbial, denuncia de la corrupción política y de la hipocresía de la sociedad contemporánea. Se trata de una novela breve, concisa, sobria y que no se anda por las ramas. Hasta la mitad del capítulo 3 está desarrollada desde el punto de vista de un narrador omnisciente y, a partir de ahí, en primera persona por el inspector Cadin, un policía singular, astuto, tenaz y con un peculiar sentido del humor. Sólo le puedo poner una pega y es la, en mi opinión, forzada historia romántica que surge entre Cadin y la novia de la víctima, Claudine, que me parece innecesaria y fuera de lugar.

lunes, 6 de julio de 2020

CRÍTICA

Una flor del mal/ Miquel Molina
Éste es uno de esos casos en que la sinopsis que aparece en la contraportada de un libro me empuja a leerlo sin remisión. El punto de partida argumental me atrapó al instante: un entusiasta y fantasioso catedrático de literatura que da clases en un instituto de Barcelona, Guillermo Jiménez, conoce en una cita a ciegas a una enigmática y atractiva mujer que lo llevará a una misteriosa casa modernista en la que le muestra un cuadro del pintor Gustave Courbet, llamado Dama española, que cuenta con la presencia de una modelo que podría ser la inspiración para que Flaubert escribiera en Madame Bovary la frase "se parecía a la mujer pálida de Barcelona".
A partir de ese momento, Jiménez se obsesiona con la mujer de la cita, Elizabet, y con el cuadro que le ha mostrado y se lanza a una investigación que le revelará que, en teoría, el cuadro original está en el Museo de Arte de Filadelfia y que fue una obra expoliada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial a un coleccionista judío.
Finalmente se incorporará a la investigación un antiguo alumno de Jiménez, ahora periodista y realizador de documentales, que es claramente un remedo del autor (Miquel Molina, director adjunto de La Vanguardia), y se formará un triángulo de consecuencias imprevisibles sazonado por el deseo, el amor al arte y el ansia de saber.
El libro cuenta con varios narradores: en la primera parte se alternan los capítulos narrados en forma de diario por la modelo del cuadro, Caroline Gaillard, con los desarrollados por un narrador omnisciente en tercera persona del presente que explica las peripecias del profesor Jiménez. En la segunda parte aparece como narrador el alter ego del autor del libro que narra en primera persona su reencuentro con el profesor y la ayuda que le presta en su investigación, obsesionándose también irremediablemente por Elizabet.
Seguramente todos nos hemos preguntado en alguna ocasión qué hay detrás de un cuadro, no sólo en el sentido figurado, sino también en el real. ¿Qué hay detrás de la tela? Pues esta novela responde a algunas de estas preguntas de forma amena y apasionada, llegando a tratar un tema esencial: ¿qué es el arte en realidad? Y la respuesta seguramente es un misterio, incluso después de leer el libro.

sábado, 4 de julio de 2020

NOTICIAS

Ediciones Ruser publicará a principios de septiembre mi nueva novela El camino del crepúsculo. En breve os informaré de la fecha de la presentación pública que ya estamos empezando a preparar.


A principios del siglo XVII un fraile franciscano y un samurái, dos personalidades antagónicas, ven unidos sus destinos cuando un señor feudal japonés les propone encabezar una misión diplomática a Europa, atravesando medio mundo, con el propósito de entrevistarse con el rey Felipe III y con el papa Paulo V.

A pesar de las creencias y las costumbres tan diferentes que les separan, fray Luis Sotelo y Hasekura Tsunenaga forjarán una singular amistad que les llevará a luchar por un objetivo común, contra viento y marea, en una de las épocas más convulsas de la historia del cristianismo.

sábado, 20 de junio de 2020

CRÍTICA

Ataques espirituales/ Melissa Pritchard
 Melissa Pritchard (San Mateo, California, 1948) es una escritora poco conocida en Europa pero que en Estados Unidos goza de un merecido prestigio como cuentista, novelista y profesora de escritura creativa, labor que ejerce en la actualidad en la Arizona State University. Se trata de una autora de una extraña sensibilidad que ahonda en lo profundo de la condición humana, mostrando los sentimientos de los personajes como si les hiciera una radiografía literaria.
Este volumen está dividido en diecisiete relatos cortos que nos muestran a personajes en muchos casos atormentados, que buscan un sentido profundo a su vida y, en otros, a personas que se cuestionan su existencia y las peculiares relaciones que establecen con lo que les rodea.
Pritchard utiliza para contar sus historias un lenguaje elaborado, con abundantes metáforas y un profuso uso del simbolismo, que requiere una lectura atenta y pausada para apreciar toda su belleza y su sentido.
Los relatos son, en líneas generales, de un gran nivel pero yo destacaría algunos por su maestría y porque dejan una huella profunda en el lector: Hombre moribundo, La Bête: un estudio de figura, Ramón: recuerdos, Un hombre en casa y Fotografía de Luisa son mis preferidos.
En conjunto, me parece un libro muy sugerente y una lectura francamente interesante.

Obituario

Ayer fue un día muy triste. Eran las diez de la mañana cuando me enteré, compungido, de la muerte de Carlos Ruíz Zafón. Mi primera sensación fue de incredulidad; debe ser un error, o una fake news de estas que proliferan tanto hoy en día, no puede ser que haya muerto tan joven y sin que nos hubieran informado de que tenía una dolencia previa. Pero parece que sí, que Ruíz Zafón padecía un cáncer de colon desde hacía dos años y que su proverbial defensa de su intimidad había hecho que la mayor parte de la gente no lo supiera.
La noticia era real y nos ha dejado, a todos los amantes de la literatura, huérfanos de uno de los mejores autores de este siglo, un escritor que ha sabido, como pocos, llegar al corazón de los lectores y crear una legión de fieles seguidores que no le olvidaremos jamás. A mí, la pregunta que me viene a la cabeza desde ayer, de forma repetitiva, es: ¿cuántas historias le quedaban por contarnos?
Hasta siempre.

domingo, 7 de junio de 2020

CRÍTICA

Una noche con Sabrina Love/ Pedro Mairal
Esta fue la primera novela publicada por Pedro Mairal ( Buenos Aires, 1970) y con ella ganó el prestigioso premio Clarín en 1998. En su momento, fue un debut novelístico prometedor que luego se vio refrendado con algunas otras obras destacables como La uruguaya o Salvatierra.
Se trata de una novela corta, en apariencia ligera pero, si uno escarba un poco, más profunda de lo que parece. Es una sabia combinación de la clásica novela de iniciación con la más moderna road movie.
El libro narra la historia de Daniel, un muchacho de 17 años de la provincia argentina de Entre Ríos, que cada noche ve en la televisión por cable el programa de la estrella del porno Sabrina Love y que gana un concurso para pasar una noche con ella en Buenos Aires. Daniel deberá entonces iniciar un viaje en autoestop, atravesando una buena parte del país, para perder la virginidad con su idolatrada estrella del porno. En su periplo, el chico se encontrará con varios personajes que le irán mostrando algunas de las realidades de la Argentina actual: un camionero, unos soldados, unas monjas, unos ganaderos...Un retrato veraz y desesperanzado de un país al borde del precipicio.
La segunda parte de la novela, en la que Daniel llega a Buenos Aires, es igual de impactante que la precedente. La impresión que la gran ciudad causa en el muchacho es brutal; descubre un lugar hostil, al borde del abismo pero también atractivo a los ojos de un joven provinciano, que ofrece imágenes únicas. Después de cumplir su sueño de pasar una noche con Sabrina Love y verla despojada de toda la magia, conocerá a Sofía, el personaje que, después de toda esa vorágine, lo mantendrá ligado a la realidad.
Una noche con Sabrina Love es, como mandan los cánones, una novela muy local con vocación universal que nos habla de muchas cosas y una de ellas, pero no necesariamente la más importante, es el poder del deseo. Una pequeña joya.

viernes, 29 de mayo de 2020

CRITICA

                                  La piel del tambor/ Arturo Pérez-Reverte
Esta novela hace gala de la mayoría de los elementos más característicos de la narrativa de Pérez-Reverte: en lo formal, una prosa exquisita, grandilocuente y en ocasiones cercana a la épica, y en lo referente al argumento, una intriga bien construida que mezcla la investigación de unas extrañas muertes ligadas con un enigma histórico, con toques de humor y pinceladas de la actualidad. En realidad, el que esté familiarizado con la obra de Pérez-Reverte se dará cuenta de que la novela transcurre por parámetros muy parecidos a los de algunas de sus obras precedentes, como La tabla de Flandes o El club Dumas, aunque a mí no me parece tan redonda.
En 1995 un pirata informático logra introducirse en el ordenador del Santo Padre y es detectado por los servicios de seguridad del Vaticano. Deja un mensaje en el que habla de una pequeña iglesia barroca de Sevilla en la que se han producido dos extrañas muertes y que está en peligro de ser derruida. Para investigar el asunto, el Instituto para las Obras Exteriores (IOE) del Vaticano manda a Lorenzo Quart, un sacerdote experto en solucionar conflictos que atañen a la iglesia católica. En Sevilla, el sacerdote tendrá que enfrentarse a una serie de curiosos personajes para resolver el enigma: una atractiva aristócrata, un banquero sin escrúpulos, una monja restauradora de arte y, sobre todo, el viejo párroco de la iglesia en cuestión.
Hay varios aspectos de la novela que me parecen muy acertados y otros, no tanto. Entre los positivos cabe destacar el papel de la ciudad de Sevilla en la trama, que se erige en un personaje más  y que da fe de la rigurosa labor de documentación del autor, y otro aspecto que me parece muy interesante es la crítica velada que ejerce sobre los poderes de la iglesia católica en la actualidad que permite hacer una reflexión profunda sobre el tema.
Entre los aspectos negativos diría que el despliegue de la trama me parece demasiado lento y la novela tarda algunos capítulos en levantar el vuelo. La trama romántica entre Macarena Bruner, la aristócrata sevillana, y el padre Quart es, a mi modo de ver, la parte de la novela que más chirría y, aunque es cierto que Pérez-Reverte es un maestro retratando las pasiones humanas, creo que en esta ocasión cae en algunos tópicos poco convincentes.
El final, a pesar de parecerme algo precipitado, consigue cerrar la historia sin provocar decepción.  

RECOMENDACIONES

El club de lectura de David Bowie/ John O'Connell
Acabo de leer El club de lectura de David Bowie y creo que es una obra estimulante que invita a la lectura. Es recomendable tanto para los fans del mítico artista como para cualquier amante de la literatura. Lo recomiendo con fervor. Y, como creo que lo merece, voy a extenderme un poco más sobre mi valoración de este libro.
Bowie tenía unos gustos literarios eclécticos y muy heterodoxos, en que integraba algunos de sus temas recurrentes; las ciencias ocultas, los trastornos mentales, su amor por las artes plásticas, las corrientes culturales modernas, la diversidad étnica y el misticismo oriental, entre ellas. También demostraba con sus lecturas la fascinación que sentía por los cambios sociales que se produjeron en el mundo desde de los años 60 del siglo XX hasta el final de su vida, en 2016.
Este libro me parece de una rigurosidad y una lucidez poco comunes y creo que uno de los mayores aciertos de la obra es que el autor comenta cada uno de los libros recomendados por Bowie relacionándolos con momentos concretos de su carrera, de modo que podemos hacernos una idea de en qué época los leyó y cómo influyeron en su vida y en su música. A mí me ha ayudado, sin duda, a descubrir nuevos autores y obras a las que difícilmente hubiera tenido acceso de otra manera.
Este libro podría incluirse en la categoría de ensayo literario pero en el subgénero de los libros que ayudan a leer más y mejor. Dentro de esta subcategoría, a la que cada día siento más aprecio, también podríamos incluir libros como Sangre en los estantes de Paco Camarasa y La vuelta al mundo en 80 autores de Xavi Ayén, que ya he reseñado anteriormente en este blog.

jueves, 14 de mayo de 2020

CRÍTICAS


Calle sin retorno/ David Goodis
Mi iniciación a la lectura se produjo a través de
la novela negra. Cuando tenía once o doce años
empecé a leer compulsivamente novela policíaca.
Entonces no sabía diferenciar todavía entre novela
policíaca, novela de misterio o enigma y novela negra,
pero lo que tuve claro desde el principio es que autores
como Hammett, Chandler, Ross MacDonald, Chester Himes
y Jim Thompson me encantaban. Ese era el tipo de novela que me
gustaba y que a mi me hubiera encantado escribir. Fue en esa época
cuando leí por primera vez a David Goodis y enseguida pasó a formar
parte del grupo de mis favoritos. La novela era Viernes 13 y realmente me
impactó.
Ahora, casi treinta años después, he vuelto a leer a Goodis, esta vez Calle sin retorno,
y no tengo más remedio que quitarme el sombrero y confirmar lo que ya pensaba;
Goodis es uno de los grandes, novela negra en estado puro.
El libro narra la historia de un ex-cantante de éxito que, empujado por una mujer fatal,
arruina su carrera y se sumerge en el mundo de la marginalidad y el alcoholismo. Por
azar se ve inmerso en los disturbios raciales que se producen en Filadelfia entre
anglosajones y portorriqueños y es acusado, injustamente, del asesinato de un policía.
Después de ser trasladado a la comisaría más brutal y dantesca que se pueda imaginar,
consigue fugarse y , a partir de ese momento, se dedica a luchar por su vida, acosado por
la policía, por los portorriqueños y por los delincuentes al mismo
tiempo que intenta demostrar su incencia y recuperar a su amada, apartándola del
grupo de indeseables con los que convive.
En Calle sin retorno encontramos todos los elementos recurrentes de la narrativa
de Goodis, impregnada siempre de su proverbial pesimismo; el hombre perseguido y
acosado injustamente por los mecanismos del estado y de la justicia,
la corrupción policial, la marginalidad, la violencia extrema, la frustración del hombre
que parecía encaminado hacia una carrera exitosa y se ve abocado a la
exclusión social debido a una fatalidad. Pero también encontramos un valor positivo
que Goodis se preocupa de mostrar en todas sus obras; el espíritu de solidaridad entre iguales
que, según su peculiar filosofía, es la única redención que le queda al fracasado social.
Esta es, pues, una de las obras cumbre de la narrativa de Goodis y un claro ejemplo de
novela negra con trasfondo social. Una obra maestra irreprochable.

domingo, 26 de abril de 2020

CRÍTICA

Muerte en Hamburgo/ Craig Russell
Craig Russell (Fife, Escocia, 1956) es un escritor escocés, devoto germanófilo, que ha creado la saga de novelas protagonizada por el Hauptkommisar de la división de homicidios de la policía de Hamburgo, Jan Fabel, de la cual ésta es la primera entrega. En la actualidad ya son siete las novelas protagonizadas por este personaje.
Un asesino en serie autodenominado El Hijo de Sven ha cometido dos asesinatos de extrema crueldad, imitando un antiguo ritual vikingo,  y ha mandado sendos mensajes personales al comisario Fabel retándole a que lo detenga. Fabel tiene que intentar resolver el caso contrarreloj, antes de que el asesino vuelva a actuar, pero éste no ha dejado ninguna pista y no parece haber ninguna conexión entre las víctimas. Para acabar de complicar el asunto, una extremadamente violenta mafia ucraniana ha llegado a la ciudad y parece haber revolucionado a las organizaciones criminales locales lo que amenaza con crear un conflicto de consecuencias funestas.
Con estos elementos, Russell ha tejido una trama compleja, compuesta de varias subtramas enlazadas de forma muy hábil y coherente y pobladas
por muchos personajes, lo cual hace que la historia sea absorbente para el lector y que mantenga la tensión durante toda su extensión al precio de exigir una lectura concentrada y atenta.
Russell incluye en sus novelas, y esta es una buena muestra de ello, abundantes referencias sobre temas históricos y mitológicos, en los que está muy versado. En este sentido, hay que hacer una especial mención a la propia ciudad de Hamburgo, de la que el autor se muestra profundamente enamorado y que se erige también en protagonista de la narración.
El final queda muy abierto y, aunque no quiero desvelar el desenlace, sólo diré que el caso que se investiga no queda del todo cerrado al cien por cien porque queda un cabo suelto que hará su aparición en algún otro libro de la saga.

viernes, 10 de abril de 2020

CRÍTICA

Castillos de cartón/ Almudena Grandes
Esta es una novela de iniciación que narra una poco ortodoxa historia de amor a tres bandas. Se trata, en realidad, de una novela corta pero muy intensa cuya historia está explicada en primera persona por María José, una estudiante de Bellas Artes en el Madrid de los años ochenta, que entabla una relación con dos compañeros de clase, Jaime y Marcos, primero de amistad, luego sexual y, finalmente, amorosa, en este orden. Es una relación en la que se mezclan su amor por el arte, su admiración mutua y su salvaje atracción sexual, y con el tiempo se vuelve una relación compleja y absorbente entre tres jóvenes desinhibidos que terminará siendo frustrada a causa de los egos y los celos entre los dos chicos.
Esta es, quizás, la ocasión en que Almudena Grandes, que siempre se ha destacado por explorar la psicología femenina y retratar con maestría personajes de este género, se adentra con más profundidad en la mentalidad de dos personajes masculinos, y lo hace con gran acierto.
El libro está dividido en cuatro partes: El arte, El sexo, El amor y La muerte, en las que Almudena Grandes describe con detalle y con una prosa sencilla y amena pero no exenta de estilo, las etapas que atraviesa la relación de los tres protagonistas de una forma introspectiva, con una gran profundidad psicológica.
En mi opinión, Grandes tiene un gran talento para expresar con palabras los sentimientos humanos más profundos sin caer en la cursilería o en el sentimentalismo facilón, lo cual tiene mucho mérito.
Quizás esta no es una de las novelas más emblemáticas de la autora pero, sin duda, es muy recomendable.

miércoles, 1 de abril de 2020

CRÍTICA

                                     Koko/ Peter Straub
Hace ya algunos meses publiqué en este mismo blog la crítica de otra novela de Peter Straub, Perdidos, y en aquella ocasión, si no recuerdo mal, dije que en mi opinión era una obra con un buen punto de partida pero que estaba mal desarrollada y que tenía un final decepcionante, lo que me hacía llegar a la conclusión de que, según mi criterio, era una novela fallida. Koko me parece una obra mucho más lograda, aunque sin llegar a la excelencia.
En este libro Straub narra, en formato de thriller psicológico, la historia de cuatro veteranos de la guerra de Vietnam que compartieron servicio en la misma unidad y que fueron protagonistas y testigos de una masacre contra población civil. Años más tarde han retomado sus vidas en Estados Unidos pero sospechan que un ex-compañero de pelotón, que ya ha asesinado a otros protagonistas de aquel trágico episodio, quiere rendir cuentas con ellos.
De entrada, es una novela, a todas luces, demasiado extensa. Es muy densa y pretende aglutinar demasiadas historias secundarias, aunque es cierto que la mayoría de ellas son necesarias para dar coherencia a la historia.
Los personajes principales están bien cincelados y hacen que el lector se pueda identificar con ellos, huyendo de los tópicos y de los estereotipos habituales y mostrando una profundidad psicológica destacable, sobre todo en los casos de Michael Poole, Tim Underhill y Harry Beevers.
Hay algunos momentos de la novela en los que es difícil mantener la tensión narrativa pero no me parece extraño teniendo en cuenta que se trata de un libro de más de 600 páginas, y Straub lo resuelve bastante bien.
La parte más interesante y absorbente del libro es la que está ambientada en Bangkok, en la que Straub describe con gran fidelidad y acierto el ambiente corrupto, decadente y libidinoso de la capital tailandesa y, en concreto, del barrio de Patpong, repleto de locales que ofrecen espectáculos sexuales, algunos de ellos aberrantes.
Otro de los aspectos destacables de la novela es el uso que hace Straub de la analepsis para retroceder en el tiempo y narrar con gran tensión algunas de las acciones de guerra que los personajes protagonizaron en Vietnam, entre ellas la que es el detonante de toda la trama.
Reconozco que hay que hacer un esfuerzo para entrar en el universo enfermizo que Straub ha creado pero creo que finalmente vale la pena porque nos sumerge de forma cruda en algunas de las peores miseria humanas pero, en contrapartida, también nos muestra algunas de sus virtudes. 

domingo, 16 de febrero de 2020

CRÍTICA

                                   Matarse para vivir/ Chuck Klosterman
Chuck Klosterman (Breckenridge, Minnesota,1972) es un periodista musical que, siguiendo la estela de Hunter S. Thompson y claramente influenciado por el periodismo gonzo, ha alcanzado una considerable fama con algunos libros en los que mezcla experiencias personales con su pasión por la música y la cultura alternativa actual. Ha colaborado con publicaciones diversas en medios tan prestigiosos y variados como GQ, Spin, The New York Times Magazine, The Washington Post y Esquire y se ha convertido en un prestigioso crítico especializado en la cultura popular y el posmodernismo en Norteamérica.
Este es un libro de no ficción que surgió de un encargo de la editora de la revista Spin, que le sugirió a Klosterman que hiciera un viaje en coche por América para visitar algunos de los lugares donde habían ocurrido las muertes de varios de los personajes más míticos de la historia del rock en circunstancias escabrosas (suicidios, asesinatos, accidentes de todo tipo...), para luego escribir una serie de artículos sobre el viaje. Esto se convirtió en una mera excusa para Klosterman que se decidió a escribir además un libro que dedica la mayor parte de su extensión a filosofar sobre la vida, a explicar su compleja relación con las mujeres y, en definitiva, a hacer un repaso a su existencia contando diferentes anécdotas y situaciones que nos dan una idea clara de su personalidad, mitómana, narcisista y egocéntrica.
Llamadme morboso pero a mí me hubiera gustado que el libro se centrara más en el tema original que debería tratar, o sea las trágicas historias de los músicos que vieron truncadas sus carreras de forma prematura y en su relación con la música, aunque debo reconocer que la forma de escribir y de explicar las cosas que tiene Klosterman crea cierta adicción por su prosa ágil, dinámica y, en ocasiones, divertida, aunque a veces sus digresiones sobre los más diversos temas se me hagan un poco pesadas.
             

CRÍTICA

El pintor de sombras/ Esteban Martín
El punto de partida argumental de esta novela es muy interesante. Esteban Martín (Barcelona, 1956) hace un derroche de imaginación mezclando en la trama personajes históricos tan dispares como Pablo Picasso, Jack el Destripador o Steven Arrow (al parecer, junto al Dr. Sherrinford, los hombres en los que se inspiró Arthur Conan Doyle para la creación de Sherlock Holmes y el Dr. Watson). En la Barcelona de finales del siglo XIX el joven pintor español, que vive en un burdel de la calle Aviñón con cinco prostitutas, ve como éstas empiezan a ser asesinadas brutalmente por un sanguinario psicópata que sigue el mismo modus operandi que el legendario asesino que sembró el pánico en Londres diez años antes. Las sospechas de los crímenes recaen en el joven Picasso y, ante la inoperancia de la policía local, las autoridades reclaman la presencia del más famoso detective inglés, Steven Arrow, para solucionar el caso.
Todo el libro está narrado en tercera persona por un narrador omnisciente, menos los capítulos en los que aparecen los investigadores ingleses, en la que ejerce de narrador el Dr. Sherrinford en primera persona del singular.
La aparición de todos estos personajes hace que la novela corra el riesgo de convertirse en un pastiche de personajes dispares que tienen su encanto por separado pero que ofrecen muy poca verosimilitud en una historia conjunta, pero creo que el autor resuelve la papeleta con cierta pericia.
Entre otras cosas positivas, esta novela ofrece una serie de acertadas reflexiones sobre el papel de los medios de comunicación en el trato de las noticias sensacionalistas y el papel decisivo que tendrían en un futuro para manipular a la opinión pública..
Por lo demás, la novela está narrada de forma ágil y dinámica, en una prosa funcional y exenta de artificio. Me parece una obra globalmente interesante pero creo que adolece de una final algo
precipitado y, en cierta manera, decepcionante, por previsible.

sábado, 4 de enero de 2020

CRÍTICA

El secreto de Darwin/ John Darnton 
John Darnton (Nueva York,1941) ejerció durante muchos años como periodista en el New York Times, donde ganó un premio Pulitzer por su cobertura como corresponsal del conflicto que supuso la aplicación de la ley marcial en Polonia entre diciembre de 1981 y julio de 1983. Como escritor ha conseguido cierto éxito escribiendo thrillers de temática científica y médica. El secreto de Darwin (2005) es su cuarta novela y la más conocida después de Neardenthal (1996) que supuso su primer best seller.
La perspectiva con que Darnton encara el argumento es interesante pues mezcla la época actual, con una intriga familiar sobre la muerte del hermano del protagonista, Hugh, un naturalista que está preparando una tesis sobre Darwin y el viaje que realizó en el Beagle en 1831, combinándolo en capítulos alternos con la época en la que se produjo dicho viaje y con el hallazgo sorprendente de un diario personal de Lizzie, una de las hijas del mítico autor de El origen de las especies, que proporciona nuevos datos sobre la vida, las obsesiones y las investigaciones de su padre.
En el aspecto argumental, a parte de esto, lo más destacable es que Darnton se atreve a desarrollar la hipótesis de que Darwin no fue realmente el descubridor de la teoría de la evolución de las especies sino que fue un impostor sin escrúpulos que la copió de un médico que viajaba en la misma expedición que, a su vez, se había inspirado en el chamán de una tribu de las Islas Galápagos para formularla.
Hay que reconocer que la forma de narrar de Darnton hace que la novela sea entretenida y ágil debido al dinamismo de su prosa pero también es verdad que la historia no deja un poso profundo en el lector y queda diluida entre los datos interesantes que proporciona sobre las obsesiones y las rivalidades que Darwin cultivó durante su vida.
En definitiva, es una novela que tiene un remarcable carácter didáctico y lúdico que supera con creces sus méritos literarios.