sábado, 4 de noviembre de 2017

CRÍTICA

El olor de las especias/ Alfonso Mateo-Sagasta
Ladrones de tinta (2004) es la segunda novela que publicó Alfonso Mateo-Sagasta y la primera que yo leí de este autor, La impresión que tuve después de haberla leído fue inmejorable. Se trata de una mezcla sabia entre hechos históricos y ficción detectivesca en torno a la publicación de una segunda parte apócrifa de El Quijote en que aprovechaba para dar un repaso apasionante y muy completo a todos los autores del Siglo de Oro español. En mi opinión, una pequeña joya.
Ahora acabo de leer su primera novela, El olor de las especias, y creo que no desmerece en absoluto a la anterior pero con algunos matices que debo aclarar.
La novela narra el periplo de cuatro caballeros castellanos que, con la intención de recuperar una partido de ganado robada, asaltan el castillo leonés del conde Gonzalo y le matan, sin saber que es uno de los vasallos más queridos del Rey Sancho, y por tanto deben huir de sus tierras y ya como unos proscritos tienen que atravesar España, bajo la protección del conde Fernan González, en dirección a Córdoba para visitar al Califa en misión diplomática.
Para tratarse de la novela de un autor debutante creo que es destacable la habilidad del autor como narrador y su oficio a la hora de estructurar el texto y de crear personajes con personalidad propia, pero después de la lectura saco la conclusión de que la primera parte de la novela es muy dinámica y entretenida y su lectura resulta apasionante pero luego, coincidiendo con el momento en que los protagonistas llegan a Córdoba escoltando a Ordoño, el rey depuesto, el tono se vuelve más reposado y hay algunas digresiones sobre religión que, aunque hacen más comprensible la historia, ralentizan la acción y vuelven la lectura más tediosa. Desde ese momento hasta el final la novela ya no vuelve a recuperar el nivel de la primera parte y esto, quizá, ensombrece un poco el resultado global de la novela.
Solo en las últimas páginas del libro, donde se descubren algunos de los enigmas del argumento, cobran sentido algunos de los capítulos anteriores y el lector retoma las sensaciones  de la primera mitad de la obra.
Por cierto, el final de la novela es muy abierto y da la sensación de que pide a gritos una segunda parte que, hasta el momento, no se ha producido.




sábado, 14 de octubre de 2017

CRÍTICA

                                    Samurai/ Hisako Matsubara
A pesar de lo que pueda sugerir su título, ésta no es una novela en al que prime la acción, sino más bien todo lo contrario. Se trata de una narración introspectiva, que se ocupa sobre todo de sentimientos y emociones de forma delicada y compleja.
Hisako Matsubara (Kyoto,1935) es un caso curioso dentro de la literatura contemporánea; es una escritora japonesa que se casó con un físico alemán y se instaló en Colonia, donde ha desarrollado toda su carrera literaria escribiendo en alemán.
Samurai está ambientada a finales del siglo XIX, un periodo crucial en la historia social de Japón: el del paso de un país eminentemente agrícola y de tradiciones ancestrales, al Japón moderno que hoy conocemos, abierto a las costumbres occidentales. La novela narra la historia de Hayato, padre estricto, severo y de educación tradicional, de familia samurai que adopta a Nagayuki, al que educa con su misma mentalidad y después desposa con su hija Tomiko. Después de un grave revés financiero y de perder su privilegiada posición obliga a Nagayuki a emigrar a Estados Unidos solo, sin su mujer y su hija, con la idea de que vuelva enriquecido y les devuelva su posición social.
El contraste entre la mentalidad de Hayato y de su hija Tomiko provoca graves conflictos que llevarán a la familia a una situación dramática, de difícil solución. No dbemos olvidar que, en definitiva, lo que narra el libro es una frustrada historia de amor por causa de la intolerancia, del inmobilismo y de la incomprensión de Hayato.
Creo que el mayor logro de Matsubara como narradora en esta novela es que a lo largo de todo el texto consigue crear una tensión que va convirtiéndose paulatinamente, de forma sutil, en desasosiego, en una sensación de tristeza contenida y de fatalidad que no encuentra consuelo ni en el tramo final del libro.

lunes, 18 de septiembre de 2017

CRÍTICA

El terror/ Dan Simmons
Dan Simmons (Illinois,1948) es más conocido por sus novelas de Ciencia Ficción, entre las que destaca la saga de Hyperion, que por el resto de su narrativa, en la que ha tocado con mucho acierto otros géneros, entre ellos el terror.
El libro que nos ocupa es una monumental novela de casi 800 páginas, a mitad de camino entre la novela histórica y la de terror. Narra la expedición que la Marina Real Británica mandó en 1845 al Ártico para encontrar el paso del noroeste, compuesta por dos buques, el HMS Erebus y el HMS Terror, capitaneada por Sir John Franklin.
Los dos navíos quedaron bloqueados por el hielo más de dos años dando lugar a una convivencia difícil en condiciones climatológicas extremas, con los problemas añadidos de la falta de suministros, comida, agua, etc. Por si estas dificultades fueran pocas, el autor introduce en la historia un elemento fantástico que es la aparición de una extraña criatura, monstruosa, de origen desconocido, que acecha a los tripulantes de las dos naves produciendo un número considerable de bajas.
Una de las cosas que más llama la atención de este libro es el trabajo de documentación apabullante que debió llevar a cabo Simmons, en el que hay que destacar sobre todo las explicaciones sobre las extremas condiciones de vida y las costumbres de los marineros de la época. El otro aspecto que cabe reseñar es la forma en que está estructurada la novela; los capítulos están narrados, de forma alterna, desde el punto de vista de diferentes componentes de la expedición, con lo cual conseguimos tener una visión amplia, rica y compleja de los hechos que se explican.
Aunque con un texto tan extenso es difícil mantener de forma constante la tensión narrativa, Dan Simmons lo consigue en la mayor parte de la novela. Entre las grandes virtudes del libro está la complejidad y la atracción que ejerce sobre el lector el personaje del capitán Crozier, un personaje inolvidable.
Para terminar, debo reconocer que algunos pasajes de este libro me han quedado grabados para siempre en la mente por su crudeza y veracidad, lo cual también
es mérito del autor, sin duda.

sábado, 29 de julio de 2017

CRÍTICA

Ese mundo desaparecido/ Dennis Lehane
Para quien no lo conozca, Dennis Lehane (Boston,1965) es el autor de dos novelas tan determinantes en estos últimos veinte años como Mystic River y Shutter Island, entre otras. En mi opinión es, sin duda, uno de los más influyentes autores de novela negra de los últimos tiempos, pero yo creo que su literatura va más allá de géneros, etiquetas y de cualquier otra consideración que pueda limitarla.
A pesar de que esta novela es la tercera de una trilogía formada también por Cualquier otro día y Vivir de noche, Protagonizadas las tres por el mismo personaje principal, el libro se puede leer de forma autónoma sin ningún problema y sin ningún perjuicio para su comprensión.
Joe Coughlin, el antaño poderoso jefe de la mafia en Tampa (Florida) vive semirretirado cuidando de su hijo de diez años y sólo ejerce de consejero de la familia Bartolo. Lleva una vida bastante tranquila que se verá perturbada por dos hechos inquietantes: la aparición recurrente del fantasma de un niño que le resulta familiar y el chivatazo de que alguien del mundo del hampa ha puesto precio a su cabeza y planea asesinarle durante el Miércoles de Ceniza.
Coughlin se verá abocado a resolver estos dos conflictos entre los
recuerdos de los viejos tiempos llenos de traiciones, venganzas y crímenes brutales.
Algunos críticos literarios han comparado esta novela con El padrino de Mario Puzzo y, aunque las comparaciones son odiosas, debo decir que no la desmerece en absoluto. Sus personajes están tan bien esbozados, tanto física como psicológicamente, que tienen vida propia, además de ser totalmente creíbles. En la escritura de Lehane ninguna frase y ningún párrafo están escritos al azar. Todo es importante y forma parte de la novela de forma que mientras avanzamos en la lectura todo toma sentido y pasa a formar parte de un texto sublime y redondo.
Otra obra maestra en el haber de dennis Lehane.

sábado, 1 de julio de 2017

CRÍTICA

La otra vida/ Blanca Bravo
En1582, poco después de la muerte de Teresa de Jesús, su confesor es asesinado y desaparecen gran parte de los manuscritos de la religiosa que éste custodiaba. Este es el fascinante punto de partida de esta novela.
A partir de aquí, Rodrigo Hurtado de Mendoza, hijo adoptivo del noble intelectual Diego Hurtado de Mendoza, íntimo amigo de Teresa de Jesús, se propone encontrarlos e intentar resolver el misterio que gira alrededor de esos manuscritos.
     Con estos elementos, Blanca Bravo compone una novela histórica con algunos elementos de ficción que se funden de una manera muy convincente.
     En una entrevista a la autora, ésta dijo: "El protagonista de mi novela es el libro" y, efectivamente, estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. Se trata, en efecto, de una novela muy metaliteraria, un canto al amor por los libros y al poder transformador de la literatura.
     Cuando uno avanza en la lectura del libro se da cuenta de que el meollo de la cuestión es la contorvertida autoría del Lazarillo de Tormes que es un tema recurrente entre los estudiosos de la literatura española y que ha generado polémica desde hace décadas.
     Blanca Bravo ha sido valiente y ha expuesto en esta novela su teoría al respecto y, aunque no quiero desvelar el secreto para que los lectores lean el libro con el interés que merece, sólo diré que el final vale la pena.
     Todo y con esto, creo que la novela no llega a ser redonda del todo debido a dos aspectos: la falta de tensión en algunos momentos de la narración y la dificultad de la autora para mantener el suspense con más intensidad.

miércoles, 21 de junio de 2017

RECOMENDACIONES

Dos libros que ayudan a leer más y mejor
Estas Navidades me regalé dos libros: Sangre en los estantes de Paco Camarasa y La vuelta al mundo en 80 autores de Xavi Ayén y , una vez leídos, siento la necesidad de recomendarlos de forma entusiasta. Tengo el placer de conocer a los dos autores personalmente pero no me mueve ningún sentimiento de amistad al recomendar sus obras.
El libro de Paco Camarasa es un compendio de erudición sobre la novela negra de todas las épocas, escrito de forma amena  y que traslada al lector toda la pasión que el autor siente por este género. El de Xavi Ayén recorre lo mejor de la literatura contemporánea a través de entrevistas que no se centran en los aspectos más conocidos de los escritores y nos muestran aspectos inéditos de su personalidad y de su forma de escribir.
Por favor, disfrutadlos y veréis como tendréis unas renovadas ganas de leer y deleitaros con la Literatura.

viernes, 2 de junio de 2017

CRÍTICA

La línea negra/ Jean-Christophe Grangé
Grangé se ha especializado en el trhriller psicológico y se ha erigido en un superventas, sobre todo en su país de origen, Francia. La novela que le lanzó a la fama, de forma justa, fue Los ríos de color púrpura que posteriormente fue adaptada al cine con un éxito rotundo.
      En esta novela, Marc Dupeyrat, un periodista de sucesos que arrastra un trauma debido al asesinato de su novia años atrás, queda fascinado por la figura de un asesino en serie que está preso en Tailandia acusado de la muerte de dos chicas siguiendo un extraño ritual. mediante un engaño, Marc, consigue establecer contacto por carta con el asesino, haciéndose pasar por una chica, y ahí empieza una extraña relación entre los dos personajes que está marcada por las confidencias del asesino que hace seguir al periodista un macabro itinerario por todo el sudeste asiático, siguiendo el rastro de sus crímenes.
     El estilo de Grangé es ágil, ameno y engancha al lector desde el principio. El argumento está bien tramado y, aunque hay algunos pasajes en los que los hechos parecen demasiado rebuscados para que todo cuadre, el resultado final es bastante convincente si el lector no se lo plantea como un ejercicio de realismo.
      Bajo mi punto de vista, el único pero que se le puede poner a esta novela es su clara inspiración en El silencio de los corderos de Thomas Harris. Las analogías entre estas dos novelas son algo más que una casualidad; el personaje del psicópata, Jacques Reverdi, con un coeficiente de inteligencia superior, es calcado a Hanibal Lecter. El juego de las pistas para resolver otros crímenes anteriores e incluso, en la forma, la estructura de los capítulos; cortos y densos.
      Lo que hay que reconocerle a Grangé es que sabe mantener la tensión narrativa durante todo el relato y en las últimas páginas se produce un in crescendo que se traduce en un final lleno de emoción.



martes, 18 de abril de 2017

CRÍTICA

                                  La sombra de Poe/ Matthew Pearl
Por lo visto, Matthew Pearl (New York,1975) se ha especializado en escribir novelas de suspense cuyo argumento gira en torno a enigmas reales protagonizados por autores míticos de la Literatura Universal. Así lo hizo en su primera novela, El club Dante (2003), que fue un éxito mundial, y parece que se encuentra cómodo en este formato.
    Es encomiable su espíritu didáctico y es posible que esto tenga que ver su labor como profesor de literatura en el Emerson College de Boston. La sombre de Poe (2007) es su segunda novela y sigue los mismos parámetros de la primera aunque, en mi opinión, es algo más floja. También comparte otra característica importante con ésta, que es la combinación de personajes históricos con otros creados por Pearl, para lo cual muestra gran habilidad.
    En Baltimore, en el año1849. El cuerpo de Edgar Allan Poe es enterrado en una tumba sin nombre. El público, la prensa y la propia familia del célebre autor asumen su condición de borracho con un patético final. Pero un apasionado admirador, un joven abogado llamado Quentin Clark, decide arriesgarlo todo para restituir el buen nombre de Poe, descubrir el misterio que rodea sus últimos días y descifrar las extrañas circunstancias de su muerte. Inspirado por los relatos de Poe, Clark intenta encontrar al único hombre que puede resolver este extraño caso: la persona en la que se basó Poe para crear al infalible detective C. Auguste Dupin. Con la aparición de dos candidatos comienza una competición para desentrañar la muerte de Poe y demostrar quién es el «verdadero» Dupin. Clark se verá envuelto en un duelo de inteligencias, un torbellino de misterio y literatura del que sólo podrá escapar investigando. 
    A pesar de que soy un gran admirador de Edgar A. Poe y, por tanto, algunos de los temas que trata la novela me parecen muy interesantes, creo que este libro no funciona como artefacto literario. Le falta fluidez y le falta tensión en muchos de sus pasajes. En realidad, son muy pocos los momentos en que el texto logra producir emociones en el lector.

sábado, 4 de marzo de 2017

NOTICIAS

El próximo 23 de abril, día de Sant Jordi, de 18 a 19, estaré firmando ejemplares de mi novela "El bosque de las almas perdidas" en la librería La Font de Mimir ( c/Costa i Cuixart, 5 08031 Barcelona)

CRÍTICA

El médico/ Noah Gordon
     Dicen los expertos en el tema que la característica más destacada de la investigación para el historiador que se ocupa del estudio de los siglos X y XI es la escasez de fuentes de información narrativas. Por tanto se requiere una gran pericia para detectar en la poca documentación de los archivos el saber y el sentir de los hombres que vivieron en una época tan lejana.
     Pues a raíz de esta reflexión, lo que llama más la atención de este libro es el esfuerzo de documentación histórica que llevó a cabo Gordon para conseguir que el relato sea creíble y realista, en la medida de lo posible. De todas maneras, es justo aclarar que el autor, en el epílogo, declara que su intención no era escribir una novela histórica y que, por tanto, pide disculpas ante los errores que pudiera cometer en este aspecto.
     También es de agradecer que Gordon no nos avasalle con cantidad de datos y citas sino que opte por dosificar la información, integrándola en la historia sin que esto parezca forzado.
     La novela narra la vida de Rob J. Cole, un niño de nueve años que se queda huérfano en el Londres del siglo XI y se debe buscar la vida para sobrevivir. Se une como aprendiz a Henry Croft, un cirujano barbero que recorre Inglaterra montando espectáculos y ejerciendo de curandero. De ahí nace en el muchacho la vocación de ser médico y el descubrimiento de que posee un don que le permite saber si una persona se encuentra cerca de la muerte sólo con el contacto de sus manos. El joven Cole atravesará la Europa oscura de la Edad Media, haciéndose pasar por judío, con destino a Persia, para aprender del mítico maestro Ibn Sina (Avicena), y sufriendo todo tipo de penalidades y aventuras que logra superar guiado por su pasión por sanar y aliviar el dolor de los demás.
     Esta novela cumple con varios de los requisitos exigibles a los grandes bestsellers; es un libro entretenido, de ritmo ágil y de fácil lectura, a pesar de su vasta extensión. Gordon no abusa de las
descripciones farragosas y utiliza un estilo accesible aunque bastante impersonal.
     En definitiva, se trata de una buena novela, muy bien documentada, que cumple perfectamente con la función de entretener y que, además, da la oportunidad al lector de adquirir conocimientos fascinantes en varios campos de la ciencia y la cultura general, como la medicina, la historia y las tradiciones religiosas, tanto cristianas, como judías y musulmanas.

sábado, 14 de enero de 2017

CRÍTICA

Las siete iglesias/ Milos Urban
Ésta es la primera vez que leo una obra del escritor Milos Urban (1967, República Checa) y debo decir que no ha sido, en líneas generales, una experiencia satisfactoria.
Esta novela es un claro ejemplo de argumento muy atractivo que luego se ve lastrado por el estilo del autor y por un desarrollo narrativo inapropiado. También es el paradigma del mal uso que un escritor con un profundo conocimiento de su lengua puede hacer de ésta para contar una historia, abusando de una sintaxis barroca y de un léxico que busca la complejidad de forma gratuita y premeditada.
El punto de partida, como he comentado antes, en interesante; un atípico policía, Kvetoslav, cuya máxima afición es el estudio de la historia y la arquitectura, es encargado de investigar una serie de escabrosos crímenes, cuyas víctimas son arquitectos, que se están produciendo en varias de las iglesias más representativas de Praga. A pesar de esto , la lectura de esta novela requiere de un esfuerzo adicional, cosa que en principio no es mala, pero es que la narración se hace poco fluida debido a las continuas digresiones del autor sobre temas muy variados (arquitectura, sociología, historia...) que al final consiguen distraer la atención del lector de la trama, que es lo verdaderamente importante.
Me da la impresión de que Milos Urban ha intentado con esta obra seguir la estela de Umberto Eco en El nombre de la rosa, en cuanto a la erudición y la complejidad de su prosa, mezclándolo con una trama detectivesca pero, si es así, realmente no ha logrado su objetivo, y lo que ha conseguido es una obra innecesariamente densa y, en algunos momentos, francamente aburrida.
Teniendo en cuenta todas las consideraciones que he hecho previamente y sin contradecirme un ápice, debo reconocer también que, en algunos pasajes, Urban logra momentos de tensión acertados y su prosa consigue párrafos
brillantes, aunque muy esporádicos.

domingo, 1 de enero de 2017

CRÍTICA

Plata quemada/ Ricardo Piglia
Esta novela narra unos hechos que ocurrieron en Argentina en 1965. Una banda formada por cuatro hombres atracó un furgón blindado que transportaba el dinero destinado a los gastos de la municipalidad, en total más de siete millones de pesos. El asalto fue extremadamente violento y resultaron asesinados varios policías. Los atracadores consiguieron huir a Uruguay y se refugiaron en un apartamento en el centro de Montevideo, donde tres de ellos fueron descubiertos por la policía y sufrieron un asedio que duró más de 15 horas y terminó con la vida de todos ellos. El cuarto hombre no estaba en el apartamento cuando fue asaltado, desapareció y nunca se llegó a saber con certeza qué fue de él.
Piglia utiliza técnicas de novela negra para explicar esta historia con una crudeza inusitada. Hay pasajes de una violencia muy explícita que, en este caso, creo completamente justificada. El autor se documentó profusamente para escribir este libro pero también reconoció que en algunos momentos había tenido que echar mano de su imaginación para atar algunos cabos de la historia.
Es curioso e interesante el hecho que explica Piglia en el epílogo; esta novela la empezó a escribir en 1968 pero la abandonó poco después debido a un bloqueo creativo y la dejó aparcada hasta 1995, año en que encontró casualmente el manuscrito original y retomó la escritura con la perspectiva que le dieron los años pasados.
Lo más destacable de la novela, en mi opinión, es el sentido coral de la narración, que está explicada desde el punto de vista de varios personajes; un periodista, varios testigos, la policía, ..., y también el perfil psicológico que traza Piglia de los tres delincuentes, que es estremecedor y dibuja vidas rotas por el destino, marcadas por la exclusión social, el abuso de las drogas y el maltrato. Todas estas circunstancias dramáticas combinadas son las que les han llevado a la situación que se narra en la novela. Su prosa es directa y sin florituras lo que creo que es muy acertado para narrar una historia de estas características.