viernes, 17 de octubre de 2025

El secreto del contador de gas/ E.C. Delmar

 El secreto del contador de gas/ E.C. Delmar

E.C. Delmar es el pseudónimo que utilizó Julián Amich Bert (Tarragona,1895- Barcelona,1968) para escribir tres novelas protagonizadas por el inspector de la Brigada de Investigación Criminal de Barcelona, Venancio Villabaja y por el joven periodista Juan Bandells, protegido del anterior y que ejerce como ayudante y notario de los casos que investiga. Bandells trabaja en la redacción del periódico "El grito" y su padre fue el mejor amigo del policía, de ahí su amistad.

La primera de las novelas de esta saga fue la que nos ocupa, El secreto del contador de gas, publicada en 1932, que tiene el honor de ser la primera novela policiaca publicada en España protagonizada por un policía español, aunque como bien explica Salvador Vázquez de Parga en el prólogo de esta edición, el verdadero protagonista de estas aventuras es Juanito Bandells. En esta ocasión, el dúo protagonista debe investigar el asesinato de un estudiante que ha aparecido con un estilete clavado en el pecho, en una casa de huéspedes de la calle Balmes donde se aloja con otros compañeros, aunque en ese momento solo se encontraba acompañado por su mejor amigo que, al momento, se convierte en el principal sospechoso.

Mi primera impresión al leer la novela es que el autor parece inspirarse en algunos de los pioneros de la literatura detectivesca; Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, Edgar Wallace y Agatha Christie, entre otros, de los que copia algunas técnicas narrativas y algunos aspectos de la trama, como la estructura folletinesca o como que el crimen del estudiante se produzca en una casa cerrada, planteando un enigma de difícil resolución.

La novela tiene varios aspectos destacables, como el hecho de estar ambientada en la Barcelona de la segunda república, que es descrita con mucha fidelidad; la ingenuidad y la candidez de sus protagonistas; y también sorprende positivamente por el detalle con el que explica el proceso de investigación del crimen cometido, introduciendo ya las figuras de los criminólogos y el médico forense. En conjunto, no me parece una novela muy brillante, sobre todo en el aspecto narrativo y por algunas incongruencias de la trama, si la miramos desde el punto de vista lógico, pero creo que es justo concederle el papel destacado que le corresponde entre las primeras muestras del género policiaco en España.

lunes, 6 de octubre de 2025

Pompeya/ Robert Harris


 Pompeya/ Robert Harris

El de Robert Harris (Nottingham, 1957) es un caso parecido al de Arturo Pérez-Reverte en España; ambos eran reporteros y periodistas de prestigio en sus países y, luego, dieron el salto a la literatura, convirtiendo todas sus obras en bestsellers. Harris trabajó primero como reportero para la BBC y, posteriormente, fue editor de política en The Observer y colaborador habitual en The Sunday Times y The Daily Telegraph. Sus primeros libros fueron ensayos periodísticos y su primera incursión en la ficción fue en 1992 con la novela "Patria", que le reportó un éxito inmediato. En 2003 Harris fijó su atención en la Antigua Roma con la novela que nos ocupa, "Pompeya".

La novela narra las vivencias de Marco Atilio, el ingeniero responsable del suministro de agua en la región de la bahía de Nápoles, y de varios personajes más durante los dos días previos y los dos posteriores a la erupción del Vesubio, en agosto del año 79 d.C. Entre los personajes secundarios destaca Ampliato, el ex-esclavo que ahora es un rico potentado que se ha hecho con media ciudad de Pompeya usando el soborno y la manipulación política para ascender en la escala social.

La novela mezcla con acierto los hechos históricos y la intriga, ya que el predecesor de Atilio ha desaparecido sin dejar rastro y el suministro de agua parece que está sufriendo alteraciones que nunca antes se había producido, por lo cual el ingeniero deberá iniciar una investigación, sin sospechar la tragedia que se va a desencadenar en breve.

El desarrollo de la trama es al principio moroso, con falta de tensión narrativa y durante toda la narración observo una falta de ritmo que, en mi opinión, lastra el resultado final. Por contra, los aspectos históricos están tratados de una manera muy veraz; la novela permite al lector hacerse una idea muy clara de cómo era la vida en una ciudad romana del siglo I d.C, de las costumbres de sus habitantes y de la organización social y política de esa época. También en los aspectos relacionados con la erupción del Vesubio y sus dramáticas consecuencias, se nota que Harris ha llevado a cabo una labor de documentación prolija y detallada que dan al texto una credibilidad fehaciente.

jueves, 4 de septiembre de 2025

La sombra del águila/ Arturo Pérez-Reverte


 La sombra del águila/ Arturo Pérez-Reverte

Casualmente, sin haberlo planeado, en esta obra, al igual que en mi anterior lectura, Napoleón Bonaparte es un personaje importante en la historia que nos narra el autor, aunque no es la figura principal de la función.

La sombra del águila es una novela breve (aunque Pérez-Reverte lo desmienta en el prólogo) que narra un episodio histórico de cierta importancia que tuvo lugar en 1812, durante la invasión de Rusia por las tropas napoleónicas: en la Batalla de Borodino, en un momento en que la confrontación era favorable a las tropas rusas, un batallón formado por prisioneros de guerra españoles, enrolados a la fuerza en el ejército francés, intentaron desertar, pasándose a los rusos. El mismo Napoleón y sus mariscales interpretaron erróneamente el movimiento y pensaron que era un acto de heroísmo suicida, ordenando al general Murat una carga de caballería que cambió el rumbo de la batalla.

La narración está estructurada en diez capítulos no muy extensos en los que Pérez-Reverte desarrolla la historia en un tono sarcástico, trufado de ironía y humor fino, usando un lenguaje en el que mezcla un castellano culto con el uso de expresiones actuales en argot callejero, que en mi opinión en algunos momentos chirrían un poco. Pérez-Reverte muestra también, durante todo el texto, su proverbial animadversión hacia los franceses y todo lo que proviene del país vecino.

El conjunto es entretenido, interesante y divertido, a pesar del dramatismo de algunas de las situaciones que narra, y su lectura resulta amena pero, teniendo en cuenta las consideraciones que el propio Pérez-Reverte hace en el prólogo y que la obra fue publicada por entregas en el suplemento de verano de El País, creo que es justo calificar La sombra del águila como una obra menor o incluso anecdótica dentro de su bibliografía, sin que esto le reste el valor literario que atesora.

miércoles, 27 de agosto de 2025

El veneno de Napoleón/ Edmundo Díaz Conde


El veneno de Napoleón/ Edmundo Díaz Conde 

El punto de partida del argumento de esta novela está basado en un hecho real: cuando en 1840 se procedió a abrir el féretro de Napoleón Bonaparte, en la isla de Santa Helena, diecinueve años después de su muerte, los presentes se sorprendieron de que el estado del cadáver parecía incorrupto y, después de un examen más minucioso, comprobaron que en su organismo había una cantidad muy alta de arsénico. Esto hizo sembrar las dudas entre sus acólitos sobre la verdadera causa de su muerte, que al principio fue atribuida a un cáncer de estómago. Edmundo Díaz Conde (Ourense, 1966) aprovecha esta hipótesis para plantear una trama bastante creíble, aunque no deje de ser ficción.

El veneno de Napoleón empieza en el último cuarto del siglo XVIII, cuando un recién nacido es abandonado en un burdel de París. Unos años más tarde, ya adulto, el muchacho partirá hacia Nueva Orleans siguiendo la pista de su madre y allí aprenderá el arte de la magia vudú y se convertirá en el más temible envenenador de su época. Finalmente, recibirá el encargo más peligroso de su vida: envenenar al mismísimo Emperador.

La novela está dividida en tres partes y cada una de ellas está ambientada en París, en Nueva Orleans y en la isla de Santa Helena, lugar donde Napoleón pasó sus últimos años, desterrado. La trama se centra en la vida del niño abandonado y en su evolución como persona, más que en la figura de Napoleón, que no aparece hasta el final y que tiene una importancia relativa en el desarrollo del argumento.

La descripción que hace el autor del París posterior a la Revolución es uno de los aspectos más acertados de la novela y también el trabajo de documentación alrededor de los efectos de los diferentes tipos de venenos y sus usos más comunes.

Los personajes están bien caracterizados y adquieren personalidad propia, como en el caso del malvado Gilles, su padre; Víctor, o la siniestra Grand Perle. En resumen, la novela es de lectura amena, está escrita en un estilo conciso y efectivo, pero no pobre en el uso del léxico y, aunque en algunos tramos quizá pueda pecar de fantasiosa, me ha resultado una obra interesante.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Detective privado / Jonathan Kellerman

 

Detective privado/ Jonathan Kellerman


Alex Delaware, el protagonista de esta novela, es un psicólogo pediátrico que ejerce como detective ocasional en la ciudad de Los Angeles, en muchas ocasiones asesorando a su amigo, el detective de la policía Milo Sturgis. De hecho Delaware es el protagonista de una de las sagas más importantes y longevas de la novela policíaca actual, ya que aparece en 38 novelas; la primera de las cuales se publicó en 1985, La rama rota, y la última en 2023, Unnatural History, todavía sin traducción al castellano.

En la novela que nos ocupa, Delaware recibe una llamada de Melissa Dickinson, a quien trató años atrás cuando era niña. Ahora es una joven estudiante con una prometedora carrera por delante y futura heredera de una gran fortuna. En esta ocasión llama a Delaware porque está preocupada por su madre, a quien las cicatrices físicas que le dejó un ataque con ácido, producido por un perturbado que no dejó claras sus motivaciones tras ser detenido, se unen los trastornos producidos por una profunda agorafobia. Melissa está preocupada ahora porque el atacante acaba de salir de prisión, y sus sospechas se ven confirmadas cuando su madre desaparece sin dejar rastro.

La novela está muy bien estructurada y su ritmo no decae en ningún momento, a pesar de su extensión. La lectura me ha resultado fluida e interesante porque Kellerman, probablemente porque es psicólogo de profesión, como su personaje, tiene una gran habilidad en la creación de personajes complejos, tanto principales como secundarios, y destaca también en la recreación de ambientes muy realistas que describe con trazos certeros y bien definidos. Milo Sturgis el co-protagonista de la mayoría de novelas de la saga de Delaware es un personaje muy interesante: pertenece al Departamento de Policía de Los Angeles, del que está suspendido y hace labores de detective privado por su cuenta. Se declara abiertamente homosexual y además no tiene complejos en afirmar que no se cuida en absoluto y que su aspecto físico no le preocupa demasiado.

Viendo todo el desarrollo de la novela, quizás me inclino a pensar que el desenlace final es un poco precipitado pero, en mi opinión, esto no quita un ápice de mérito a la novela.

jueves, 26 de junio de 2025

Amerikarrak/ Montse Coll i Piera

 Amerikarrak/ Montse Coll i Piera

El motiu principal pel qual vaig decidir comprar aquesta novel·la de Montse Coll i Piera (Barcelona, 1958) és que en llegir la sinopsi vaig veure que hi havia una part de la història narrada que coincidia amb la història de la meva família, ja que el meu avi, Laureano (Lauri) Etxaburu, va ser pilotari professional i va ser un dels privilegiats jugadors de cesta-punta que van anar a Miami a fer les Amèriques.

Al principi d'Amerikarrak (2024), Karmele Goitia surt de la presó de Yeserías, on ha passat sis anys tancada per un motiu que el lector desconeix, i té el propòsit de què la seva àvia Benantzi li expliqui la complexa història de la seva família, que ens transporta a la diàspora americana dels bascos del segle XX, amb un doble bessant de perfils molt diferents: d'una banda, els pastors d'ovelles que van emigrar a Idaho per buscar una vida més pròspera i, d'altra banda, els pilotaris professionals que anaven a jugar als frontons de Miami on eren rebuts com veritables estrelles i es relacionaven amb artistes, milionaris i mafiosos.

El llibre combina fets històrics i ficció amb força encert, però bàsicament es tracta de la història d'una nissaga familiar des dels anys vint del segle passat fins a les primeres eleccions democràtiques, el 1977, i és també una novel·la eminentment femenina, narrada i protagonitzada per les dones d'aquesta família: l'amama Benantzi, les seves filles bessones, Bibiana i Amèlia, i les seves netes, també bessones, Karmele i Alazne. Els homes, excepte rares excepcions, no surten molt ben parats.

Tot i que l'argument del llibre és força interessant i toca aspectes molt curiosos i poc coneguts de la història del País Basc, la narració del llibre és bastant plana i no ha aconseguit emocionar-me tret d'algunes excepcions aïllades. Una de les coses que menys m'ha agradat és que l'argument està farcit de casualitats rocambolesques i fets provocats per un atzar excessivament capritxós que, al meu entendre, resten una mica de credibilitat al conjunt del relat que, d'altra banda, funciona molt bé. Un altre mèrit de la novel·la és que també reflecteix amb fidelitat els primers anys del moviment independentista basc, la creació de l'organització terrorista E.T.A i la conseqüent actitud repressiva de l'estat espanyol. 

sábado, 31 de mayo de 2025

El rabino/ Noah Gordon



 El rabino/ Noah Gordon

El rabino (1965) fue la primera novela publicada por Noah Gordon (Worcester, Massachusetts, 1926-2021) y, para asombro de sus editores, permaneció en la lista de los más vendidos de The New York Times durante más de seis meses. Previamente, Gordon había ejercido como periodista especializado en investigación científica en The Boston Herald y también había dirigido dos revistas médicas: Psychiatric Opinion y The Journal of Human Stress. Casi todas sus novelas tratan sobre la historia de la medicina y la historia cultural del pueblo judío, y están entre las más vendidas del mundo en el último medio siglo.

El rabino narra la historia  de Michael Kind, un judío criado en un barrio humilde de Nueva York, descendiente de hebreos que huyeron en la diáspora de Europa durante el nazismo (su apellido real es Rivkind), que decide a temprana edad convertirse en rabino, influenciado sobre todo por la personalidad de su abuelo Isaac, un hombre profundamente religioso, con el que tenía una relación especial, y en contra de la opinión de su padre, que quiere que se haga cargo de la empresa familiar.

La historia de los orígenes de la familia y del periplo de Michael como rabino a cargo de diferentes comunidades de los Estados Unidos es contada a través de una serie de flashbacks que nos acercan a la cultura judía y a conocer sus peculiares costumbres. Al mismo tiempo, en el presente, Kind debe afrontar una crisis familiar de consecuencias imprevisibles debido a la enfermedad mental de su esposa, Leslie.

El libro es de lectura pausada y no contiene muchos giros argumentales inesperados, pero aun así se lee con interés debido a esa facilidad que tiene Gordon para narrar historias interesantes con una prosa sencilla, directa, carente de florituras estilísticas, que hacen conectar al lector con los sentimientos más profundos de los protagonistas. Creo que esta siempre ha sido una de las virtudes más sobresalientes del autor, aunque también constato que en esta ópera prima todavía le faltaba pulir y perfeccionar su estilo para llegar al nivel de amenidad e interés que despiertan sus novelas más destacables.