jueves, 4 de septiembre de 2025

La sombra del águila/ Arturo Pérez-Reverte


 La sombra del águila/ Arturo Pérez-Reverte

Casualmente, sin haberlo planeado, en esta obra, al igual que en mi anterior lectura, Napoleón Bonaparte es un personaje importante en la historia que nos narra el autor, aunque no es la figura principal de la función.

La sombra del águila es una novela breve (aunque Pérez-Reverte lo desmienta en el prólogo) que narra un episodio histórico de cierta importancia que tuvo lugar en 1812, durante la invasión de Rusia por las tropas napoleónicas: en la Batalla de Borodino, en un momento en que la confrontación era favorable a las tropas rusas, un batallón formado por prisioneros de guerra españoles, enrolados a la fuerza en el ejército francés, intentaron desertar, pasándose a los rusos. El mismo Napoleón y sus mariscales interpretaron erróneamente el movimiento y pensaron que era un acto de heroísmo suicida, ordenando al general Murat una carga de caballería que cambió el rumbo de la batalla.

La narración está estructurada en diez capítulos no muy extensos en los que Pérez-Reverte desarrolla la historia en un tono sarcástico, trufado de ironía y humor fino, usando un lenguaje en el que mezcla un castellano culto con el uso de expresiones actuales en argot callejero, que en mi opinión en algunos momentos chirrían un poco. Pérez-Reverte muestra también, durante todo el texto, su proverbial animadversión hacia los franceses y todo lo que proviene del país vecino.

El conjunto es entretenido, interesante y divertido, a pesar del dramatismo de algunas de las situaciones que narra, y su lectura resulta amena pero, teniendo en cuenta las consideraciones que el propio Pérez-Reverte hace en el prólogo y que la obra fue publicada por entregas en el suplemento de verano de El País, creo que es justo calificar La sombra del águila como una obra menor o incluso anecdótica dentro de su bibliografía, sin que esto le reste el valor literario que atesora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario