martes, 1 de abril de 2025

El lector de cadáveres/ Antonio Garrido

 El lector de cadáveres/ Antonio Garrido

Es difícil de encontrar en la literatura moderna un personaje que sufra tantas desgracias e infortunios como Cí Song, el protagonista de esta novela de Antonio Garrido (Linares, 1963). Ahora mismo, haciendo memoria, solo se me ocurren algunos casos de similar nivel de malaventura: Madame Bovary de la novela homónima de Gustave Flaubert; Edmundo Dantés protagonista de El conde de Montecristo de Alejandro Dumas o, más recientemente, Sherman McCoy de La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe, pero lo que no tienen ninguno de ellos es el nivel de resiliencia que posee Cí para superar todos los obstáculos que se le presentan.

El lector de cadáveres narra la historia de un personaje real de la China del siglo XIII, Cí, un joven de clase humilde, proveniente del mundo rural que, gracias a su inteligencia y su tesón se convirtió en uno de los primeros jueces que tuvieron atribuciones de médico forense en la corte imperial de la dinastía Tsong.

La novela es una acertada mezcla de novela histórica y de suspense, y logra plasmar con bastante fidelidad el contexto histórico, social y cultural de la China medieval. Es trepidante y no da respiro al lector, que se ve envuelto desde el principio en las emocionantes tribulaciones de su protagonista que sufre mil escollos para ver por fin cumplido su sueño de ejercer como magistrado de élite.

Al igual que me ocurrió con la primera novela del autor, La escriba (2008), que reseñé en este mismo blog, en El lector de cadáveres también detecto la misma falta  de un estilo literario definido, que identifique a su autor, y no quiero decir con esto que no me guste su prosa o el uso que hace del lenguaje, pero soy incapaz de apreciar un rasgo identificativo o distintivo en su manera de escribir, sin que esto quite mérito al conjunto de la novela, que me parece entretenida, bien documentada y bien resuelta, aunque en algunos giros resulte previsible.

jueves, 6 de marzo de 2025

Voto de castidad/ Veronica Black

 Voto de castidad/ Veronica Black

Veronica Black fue uno de los numerosos pseudónimos que utilizó la escritora galesa Maureen Peters (Caernarvon, 1935- Bangor, 2008) para firmar algunas de sus novelas de misterio, como las protagonizadas por la hermana Joan, una joven monja de semiclausura con dotes deductivas. Cabe destacar la extraordinaria fecundidad creativa de esta autora, que escribió más de 100 novelas en cincuenta años de carrera, la mayoría de ellas de género histórico, romántico y de misterio.

Voto de castidad (1991) pertenece a esta última categoría y, como hemos comentado antes, a la saga de novelas protagonizada por la hermana Joan, y podría definirse como una novela detectivesca clásica o lo que ahora se denomina Cozy Noir; hay crímenes, un poco de sangre pero todo se desarrolla en comunidades pequeñas y pintorescas, en este caso en un convento de la orden de las Hermanas de la Compasión y sus alrededores, en el País de Gales, en los años 80.

En esta novela, la hermana Joan, que hace de maestra en la escuela rural de las inmediaciones, detecta cosas extrañas en el convento y en el comportamiento de sus alumnos; en la capilla desaparecen flores, velas y el agua bendita, y una de las alumnas escribe unos poemas truculentos impropios de una niña de su edad. A los pocos días, otro de los alumnos de la escuela, de origen gitano, desaparece sin dejar rastro. La policía de la localidad empieza sus averiguaciones, pero el instinto de la hermana Joan es más fuerte y empieza su propia investigación.

La novela es de lectura fácil y entretenida. Una de sus virtudes es que describe muy bien la vida dentro de un convento de semiclausura, con sus rutinas, sus horarios y normas estrictos, y sus pequeños conflictos internos. Otro de sus aciertos es la caracterización de los personajes secundarios, como la madre Dorothy, la priora del convento; el padre Malone, o el inspector sargento Mill, que establece una especial relación con la monja protagonista. A pesar de todo esto, a nivel literario el libro no aporta gran cosa. Es poco ambicioso y se convierte en un mero entretenimiento, sin más pretensiones.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Taxi/ Carlos Zanón


 Taxi/ Carlos Zanón

Leyendo esta novela me ratifico en mi opinión de que Carlos Zanón (Barcelona, 1966) es uno de los novelistas con un estilo más personal y reconocible del panorama literario español en la actualidad.

En Taxi narra una semana en la vida de Sandino, un taxista de Barcelona, mujeriego, inseguro, insomne, escritor frustrado, y con falta de motivación en la vida, que atraviesa una crisis personal ya que cree que su mujer quiere abandonarle. Durante esos largos días y sus noches, ve pasar delante de él a una serie de personajes que pelean con la vida, intentando solucionar sus conflictos personales de diferente índole. Uno de esos personajes, su amiga Sofía, también taxista, encuentra en su coche una bolsa llena de drogas y dinero, y ahí se crea una subtrama criminal que recorre todo el libro.

Se trata de una novela amarga, que se podría definir como negra, pero no como policiaca, cuyos personajes (como en casi todas sus novelas) pertenecen al grupo de los perdedores, y donde la ciudad de Barcelona (como en casi todas sus novelas) tiene un papel preponderante. 

La novela tiene un hilo argumental muy fino, que no sirve tanto para desplegar una trama como para hacer de argamasa entre una serie de episodios de la vida de Sandino, el taxista protagonista, algunos actuales y otros recordados a través de flashbacks narrativos. Zanón utiliza, como siempre, una prosa precisa y compleja, con algunos toques líricos, plagada de referencias culturales (musicales, cinéfilas, literarias) que hace avanzar la historia como una larga reflexión lúcida y a ratos errática, llena de meditaciones profundas sobre sus personajes, sus problemas, sus esperanzas y sus frustraciones.

Como ya he comentado en otras reseñas sobre libros de Zanón, el lector que no tenga un bagaje cultural amplio es posible que se pierda en algunos párrafos de la novela y no entienda algunas de las citas, más o menos velada, que aparecen a lo largo de todo el texto, pero para los seguidores de Zanón, entre los que me cuento, es un manjar a degustar.

jueves, 23 de enero de 2025

L'arbre trencat/ Teresa Juvé

 L'arbre trencat/ Teresa Juvé

Teresa Juvé (Madrid, 1921) té l'honor de ser l'escriptora més longeva de la literatura catalana, amb 104 anys, i al llarg de la seva dilatada carrera ha obtingut tota mena de reconeixements per la seva tasca com a escriptora i pedagoga.

L'especialització de Juvé en la història de Catalunya del segle XVI, juntament amb la seva afició a la literatura policíaca, va desembocar en la creació d'una sèrie de novel·les protagonitzades per Jaume Plagumà, el portantveus del rei, i pel jutge Joanola, el seu amic i col·laborador. L'arbre trencat (2021) és la sisena entrega d'aquesta saga, que ara consta ja de nou títols. En aquest, Plagumà ha d'investigar un seguit d'assassinats, el primer dels quals està relacionat amb la fundació d'una escola laica a Granollers, la qual cosa ha provocat el recel dels ordes religiosos locals. En aquesta ocasió, al principi, Plagumà no comptarà amb l'ajut  del jutge Joanola, que ha patit una crisi vocacional que l'ha portat a voler ingressar al monastir de Montserrat per portar una vida dedicada a l'oració i la contemplació, però al final es farà enrere i tornarà al costat del portantveus per tal de resoldre el cas. Durant la investigació, Plagumà descobrirà que l'origen dels crims es remunta a molts anys enrere, quan Catalunya estava inmersa en una guerra civil entre la Generalitat i la Corona i quan, a la Força Vella de Girona, qui havia de ser el futur rei Ferran el Catòlic, corria perill de mort.

Aquesta és una novel·la amb una trama pol·licíaca, en un context històric molt ben documentat, que mostra amb molta fidelitat aspectes importants de la vida política i social de Catalunya de finals del segle XVI, com l'estructura territorial catalana, formada per vegueries i amb els pagesos de remença, sotmesos als senyors feudals.

La prosa que fa servir Juvé és rica i complexa, i tracta de reflectir la llengua catalana pròpia de l'època renaixentista i és per això que, al principi, la lectura pot resultar una mica dificultosa. La trama detectivesca no resulta molt estimulant per la seva simplicitat, que a vegades sembla massa ingènua, però al final del llibre hi ha un gir argumental inesperat que dona un altre sentit a tota la narració.

M'ha resultat una lectura entretinguda i interessant en alguns aspectes, però no especialment engrescadora com a novel·la policíaca.



lunes, 6 de enero de 2025

La llama de Focea/ Lorenzo Silva

 La llama de Focea/ Lorenzo Silva

La llama de Focea es la decimotercera novela de la serie protagonizada por la pareja de guardias civiles formada por Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro, en la que su autor, Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha tratado de mostrar la realidad española (política, social,...) de los últimos veinticinco años, a través de las investigaciones llevadas a cabo por sus protagonistas.

En esta ocasión, Bevilacqua y Chamorro deben investigar el asesinato de una joven catalana de clase alta, Queralt Bonmatí, que ha sido encontrada muerta mientras realizaba el Camino de Santiago en solitario. La peculiaridad del caso reside en que el padre de la víctima, Ferran Bonmatí, es un expolítico y empresario de éxito vinculado al independentismo, que parece tener negocios oscuros y estar relacionado con la mafia rusa.

La investigación llevará a Bevilacqua hasta Barcelona, ciudad en la que estuvo destinado durante los juegos olímpicos y los años inmediatamente posteriores, en los que vivió algunos de los momentos más cruciales de su vida personal y profesional, que son narrados a modo de flashback en capítulos alternos de la novela.

Esta novela plantea un dilema moral: ¿qué debe hacer un padre si han asesinado a su hija y el crimen puede estar relacionado con sus actividades ilegales? Durante el transcurso de la novela, Silva comenta, por boca de sus personajes, algunos de los acontecimientos que se produjeron en España, y más concretamente en Cataluña, entre el referéndum de independencia de 2017 y los graves disturbios que se produjeron en Barcelona en 2019, después de la sentencia condenatoria del tribunal supremo contra los líderes independentistas. Yo no comparto algunas de las opiniones que se vierten en la novela, pero debo decir que, a pesar de esto, me parece una novela honesta y que además, Silva, entre otras cosas, demuestra un aprecio genuino por Cataluña, por su historia y por su cultura, las cuales demuestra conocer en profundidad. Otra de las cosas que deja claras la lectura de La llama de Focea, es su admiración por la labor que la Guardia Civil realiza en este país, desde su fundación hasta el tiempo presente, y que no deja de mostrar en diversos pasajes de la novela.

Comparado con el resto de la novela, que tiene un desarrollo pausado, sólido y bien tramado, el final me ha parecido un poco incoherente, por precipitado e incluso improvisado. Sin embargo, en conjunto, debo decir que me parece un libro de lectura estimulante y, en algunos momentos, brillante.